Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Estudio descriptivo y correlacional sobre las estrategias educativas familiares en padres de familia de estudiantes de sexto año de educación básica de unidades educativas del cantón Guayaquil

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado, 2019Descripción: 130 p.; DigitalTema(s): Clasificación CDD:
  • POS 2019
Recursos en línea: Resumen: A continuación, se presenta esta investigación como descriptiva y correlacional sobre estrategias educativas que aplican los padres del sexto año básico de diferentes niveles socioeconómicos. Este trabajo parte del cuestionario de estrategias educativas familiares diseñado por Verónica Gubbins y Sebastián Ibarra (2016). Mismo que ha sido contextualizado a la realidad del país. Para este estudio se tomó una muestra no representativa de 120 apoderados de estudiantes del Sexto Año de Educación Básica del cantón Guayaquil. En cuanto al desarrollo del análisis de los resultados se consignaron mediante el programa SPSS de forma descriptiva y correlacional. Desde esta reflexión preliminar se demuestra la hipótesis acerca de las diferencias en las estrategias educativas familiares entre padres con diferente nivel educativo, económico y cultural. Los resultados determinan la correlación de los niveles socioeconómicos altos, medios, y bajos de la muestra representativa, con actividades en el hogar, interacciones padres-escuela. Los resultados de este trabajo ayudan a obtener una visión sobre las estrategias educativas familiares, socioeconómicos y cultural, además de los hábitos de estudios para con sus hijos, se logra describir la relación entre familia-escuela y se plantean recomendaciones para investigaciones futuras. Al final del estudio se determina que el nivel económico no cuenta como factor principal en las interacciones con la escuela, el cambio se encuentra en el compromiso de los implicados en el aprendizaje del niño. Para investigaciones futuras, se debe tomar en cuenta un estudio que permita conocer y determinar qué influencia tiene un aprendizaje de sistema ecológico en el desarrollo de los primeros años escolares de los niños.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG Tesis 2101 TOMe POS 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible mmejia Tesis2101

2019

A continuación, se presenta esta investigación como descriptiva y correlacional sobre estrategias educativas que aplican los padres del sexto año básico de diferentes niveles socioeconómicos. Este trabajo parte del cuestionario de estrategias educativas familiares diseñado por Verónica Gubbins y Sebastián Ibarra (2016). Mismo que ha sido contextualizado a la realidad del país. Para este estudio se tomó una muestra no representativa de 120 apoderados de estudiantes del Sexto Año de Educación Básica del cantón Guayaquil. En cuanto al desarrollo del análisis de los resultados se consignaron mediante el programa SPSS de forma descriptiva y correlacional. Desde esta reflexión preliminar se demuestra la hipótesis acerca de las diferencias en las estrategias educativas familiares entre padres con diferente nivel educativo, económico y cultural. Los resultados determinan la correlación de los niveles socioeconómicos altos, medios, y bajos de la muestra representativa, con actividades en el hogar, interacciones padres-escuela. Los resultados de este trabajo ayudan a obtener una visión sobre las estrategias educativas familiares, socioeconómicos y cultural, además de los hábitos de estudios para con sus hijos, se logra describir la relación entre familia-escuela y se plantean recomendaciones para investigaciones futuras. Al final del estudio se determina que el nivel económico no cuenta como factor principal en las interacciones con la escuela, el cambio se encuentra en el compromiso de los implicados en el aprendizaje del niño. Para investigaciones futuras, se debe tomar en cuenta un estudio que permita conocer y determinar qué influencia tiene un aprendizaje de sistema ecológico en el desarrollo de los primeros años escolares de los niños.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan