Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Creencias sobre la metodología científica de los docentes de Ciencias Naturales de EGB de una unidad educativa privada binacional de Guayaquil y su relación con los tipos de trabajos prácticos que plantean a sus alumnos: Trabajo Final para la obtención del Título de Magíster en Educación Superior: Investigación e Innovaciones Pedagógicas

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado, 2018Descripción: 115 p.; DigitalTema(s): Clasificación CDD:
  • POS 2018
Recursos en línea: Resumen: La Unidad Educativa Privada Binacional (UEPB) en que se realiza esta investigación, tiene una política pedagógica orientada a la realización de trabajos prácticos (TP) en Ciencias Naturales (CCNN). Sin embargo, se ha observado que no se han interiorizado los respectivos procedimientos metodológicos. La literatura propone que las creencias que tienen los docentes sobre la metodología científica influyen en su elección de TP y en el aprendizaje de los estudiantes. Por eso, esta investigación establece una correlación entre las creencias de los docentes de 2do a 10mo EGB y los TP que aplican en sus clases. La hipótesis sostiene que los docentes poseen creencias tradicionales de la enseñanza de CCNN que determinan la aplicación de TP también tradicionales. Para ello, se categorizan las creencias sobre la imagen de la ciencia y sobre la metodología de la enseñanza de la ciencia en dos grupos: Tradicionales (T) para reforzar los contenidos concretos que deben ser memorizados, correspondiente a un paradigma que ve la educación como transmisión, y No Tradicionales (NT), constructivistas. Los TP se categorizan en experiencias perceptivas y ejercicios prácticos para aprendizaje de destrezas (T) y las investigaciones (NT) que impulsarían el desarrollo de las habilidades propias de los científicos. Para detectar las creencias T y NT se usa el cuestionario “Inventario de Creencias Pedagógicas y Científicas de los Profesores” (INPECIP). Estos datos se relacionan con un cuestionario de preguntas abiertas sobre el tipo de TP que los docentes consideran idóneos para sus clases y las respectivas justificaciones. Los resultados indican que las creencias de los docentes sobre este tema responden al mismo tiempo a los dos tipos de paradigmas y se concluye que este sistema de creencias mixto, T y NT, estaría interfiriendo en el proceso de enseñanza y podría ser causa de que los docentes no logren que los TP realmente promuevan el aprendizaje de la metodología científica.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG 1710 RAMc POS 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible mmejia Tesis1710
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: Tesis CD Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
UCG 1707 MONt POS 2018 Tu Urdesa: creación de una comunidad digital para creación de agenda cultural del Barrio Urdesa UCG 1708 BORu POS 2018 El uso del podcast en el desarrollo de las competencias comunicativas orales de inglés como lengua extranjera en adultos universitarios: Trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Magíster en Educación Superior: Investigación e Innovaciones Pedagógicas UCG 1709 NADr POS 2018 Rediseño de la interfaz y estrategia de difusión de la plataforma gamificada Operación Guayaquil: Maestría en Comunicación con Mención en Comunicación Digital UCG 1710 RAMc POS 2018 Creencias sobre la metodología científica de los docentes de Ciencias Naturales de EGB de una unidad educativa privada binacional de Guayaquil y su relación con los tipos de trabajos prácticos que plantean a sus alumnos: Trabajo Final para la obtención del Título de Magíster en Educación Superior: Investigación e Innovaciones Pedagógicas UCG 1711 CARu POS 2018 El uso del PLE y de la herramienta Autodesk SketchBook para desarrollar habilidades de redacción y pintura tradicional y digital para estudiantes de pregrado con la especialidad en Artes Visuales de la UEES.: Trabajo Final para la obtención del Título de Magíster en Tecnología e Innovación Educativa. UCG 1712 NOVd POS 2018 Diseño e implementación de un MOOC, aplicando la metodología PACIE, para el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas con el uso de las TIC en la práctica docente y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje: Maestría en Tecnología e Innovación Educativa UCG 1713 VALi POS 2018 Implementación de un entorno personal de aprendizaje (ple) en la asignatura Inglés B para mejorar el rendimiento académico en la habilidad de escritura: Trabajo final para la obtención del Título de Magíster en Tecnología e Innovación Educativa

2018

La Unidad Educativa Privada Binacional (UEPB) en que se realiza esta investigación, tiene una política pedagógica orientada a la realización de trabajos prácticos (TP) en Ciencias Naturales (CCNN). Sin embargo, se ha observado que no se han interiorizado los respectivos procedimientos metodológicos. La literatura propone que las creencias que tienen los docentes sobre la metodología científica influyen en su elección de TP y en el aprendizaje de los estudiantes. Por eso, esta investigación establece una correlación entre las creencias de los docentes de 2do a 10mo EGB y los TP que aplican en sus clases. La hipótesis sostiene que los docentes poseen creencias tradicionales de la enseñanza de CCNN que determinan la aplicación de TP también tradicionales. Para ello, se categorizan las creencias sobre la imagen de la ciencia y sobre la metodología de la enseñanza de la ciencia en dos grupos: Tradicionales (T) para reforzar los contenidos concretos que deben ser memorizados, correspondiente a un paradigma que ve la educación como transmisión, y No Tradicionales (NT), constructivistas. Los TP se categorizan en experiencias perceptivas y ejercicios prácticos para aprendizaje de destrezas (T) y las investigaciones (NT) que impulsarían el desarrollo de las habilidades propias de los científicos. Para detectar las creencias T y NT se usa el cuestionario “Inventario de Creencias Pedagógicas y Científicas de los Profesores” (INPECIP). Estos datos se relacionan con un cuestionario de preguntas abiertas sobre el tipo de TP que los docentes consideran idóneos para sus clases y las respectivas justificaciones. Los resultados indican que las creencias de los docentes sobre este tema responden al mismo tiempo a los dos tipos de paradigmas y se concluye que este sistema de creencias mixto, T y NT, estaría interfiriendo en el proceso de enseñanza y podría ser causa de que los docentes no logren que los TP realmente promuevan el aprendizaje de la metodología científica.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan