Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

¿Las actividades con componentes psicomotrices son una experiencia significativa de aprendizaje?

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo, 2006Descripción: 116p. , 29cmTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2006
Recursos en línea: Resumen: Para la realización de esta investigación nos basamos en los planteamientos de Picq-Vayer, Jirnénez-Jiménez, Garcia Núñez-Berruezo, Esparza-Petroli y el Referente Curricular. Este estudio se centra en tres temas: el manejo de la Psicomotricidad, profundizando en los componentes psicomotrices como: el esquema corporal, la coordinación motriz gruesa, la coordinación motriz fina, el equilibrio y la estructuración espacial; el comportamiento del maestr@, centrándonos en: la afectividad, la flexibilidad, la actitud participativa y el lenguaje; y las experiencias significativas de aprendizaje, enfocándonos en: el gozo, las experiencias directas, el juego, el yo consigo mismo, yo con los otros y yo con la naturaleza. Esta investigación parte de un estudio de casos, dirigido a seis grupos de niñ@s y sus maestr@s de Kinder, en instituciones de educación inicial correspondientes a los niveles socio-económicos: alto. medio y bajo de la ciudad de Guayaquil y sus áreas de influencia. El presente estudio lo realizamos a partir de los resultados obtenidos de 72 observaciones etnográficas, además aplicamos entrevistas semi-estructuradas y etnográficas. Hemos concebido la Psicomotricidad como la disciplina que reconoce la relación íntima entre el movimiento y el desarrollo psíquico. En general en los seis grupos observados, encontramos que en las actividades con componentes psicomotrices se hace un mayor énfasis en lo corporal y no en su correlación con lo psíquico; además éstas son manejadas sin seguir un orden secuenciado y lógico, durante las cuales no empleaban el lenguaje como instrumento de análisis y reflexión de las experiencias,. Cuando el maestr@ se mostró afectivo, con disponibilidad para el trabajo psicomotriz y tomaba en cuenta las iniciativas de los niñ@, favoreció que las actividades con componentes psicomotrices sean para los niñ@s experiencias significativas de aprendizaje. Por otro lado, cuando el comportamiento del maestr@ no se ajustaba a los planteamientos de la Psicomotricidad y el Referente Curricular, limitaba las experiencias directas, las experiencias de gozo. El juego, la relación con los otros y la naturaleza.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis TESIS UCG 218 CASa INV 2006 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible TESIS218

2006

Para la realización de esta investigación nos basamos en los planteamientos de Picq-Vayer, Jirnénez-Jiménez, Garcia Núñez-Berruezo, Esparza-Petroli y el Referente Curricular. Este estudio se centra en tres temas: el manejo de la Psicomotricidad, profundizando en los componentes psicomotrices como: el esquema corporal, la coordinación motriz gruesa, la coordinación motriz fina, el equilibrio y la estructuración espacial; el comportamiento del maestr@, centrándonos en: la afectividad, la flexibilidad, la actitud participativa y el lenguaje; y las experiencias significativas de aprendizaje, enfocándonos en: el gozo, las experiencias directas, el juego, el yo consigo mismo, yo con los otros y yo con la naturaleza. Esta investigación parte de un estudio de casos, dirigido a seis grupos de niñ@s y sus maestr@s de Kinder, en instituciones de educación inicial correspondientes a los niveles socio-económicos: alto. medio y bajo de la ciudad de Guayaquil y sus áreas de influencia. El presente estudio lo realizamos a partir de los resultados obtenidos de 72 observaciones etnográficas, además aplicamos entrevistas semi-estructuradas y etnográficas. Hemos concebido la Psicomotricidad como la disciplina que reconoce la relación íntima entre el movimiento y el desarrollo psíquico. En general en los seis grupos observados, encontramos que en las actividades con componentes psicomotrices se hace un mayor énfasis en lo corporal y no en su correlación con lo psíquico; además éstas son manejadas sin seguir un orden secuenciado y lógico, durante las cuales no empleaban el lenguaje como instrumento de análisis y reflexión de las experiencias,. Cuando el maestr@ se mostró afectivo, con disponibilidad para el trabajo psicomotriz y tomaba en cuenta las iniciativas de los niñ@, favoreció que las actividades con componentes psicomotrices sean para los niñ@s experiencias significativas de aprendizaje. Por otro lado, cuando el comportamiento del maestr@ no se ajustaba a los planteamientos de la Psicomotricidad y el Referente Curricular, limitaba las experiencias directas, las experiencias de gozo. El juego, la relación con los otros y la naturaleza.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan