El cabecilla en los grupos de inadaptados / Michel Lemay
Tipo de material:
- -
- UCG 370.71 LEMc 19038
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Libros | LIBROS | UCG 370.71 LEMc 19038 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | IFG | 19038 |
Navegando Biblioteca Libros estanterías, Colección: LIBROS Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible |
![]() |
No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible |
![]() |
No hay imagen de cubierta disponible | ||
UCG 370.71 LANi 19035 La infancia inadaptada / | UCG 370.71 LAUh 19062 Higiene mental del escolar / | UCG 370.71 LEIp 16.512 Pedagogía para una educación diferente | UCG 370.71 LEMc 19038 El cabecilla en los grupos de inadaptados / | UCG 370.71 LONc 17.337 Cientodoce dinámicas | UCG 370.71 LÓPa 4869 Aprender a planificar la formación | UCG 370.71 LOPa 17540 A la calidad por la evaluación: la evaluación de centros docentes / |
Analiza el fenómeno del liderazgo en grupos de jóvenes con conductas inadaptadas, desde una perspectiva psicosocial y educativa. El autor se centra en la figura del “cabecilla”, ese joven que ejerce influencia y control sobre sus pares, muchas veces dentro de contextos marginales, violentos o excluyentes. A través de observaciones clínicas y casos reales, Lemay muestra cómo estos líderes surgen en grupos donde hay carencias afectivas, conflictos familiares, experiencias de fracaso escolar y escasa contención institucional. El cabecilla asume un rol dominante, pero su liderazgo se construye muchas veces sobre una base de inseguridad personal, necesidad de reconocimiento y falta de vínculos sanos. El libro también examina el impacto que estos grupos tienen en la identidad de sus miembros y cómo la dinámica grupal refuerza la desviación de normas. Lemay no solo describe el problema, sino que plantea la importancia de una intervención educativa y terapéutica que reconozca las necesidades emocionales del cabecilla y del grupo, favoreciendo procesos de inclusión, autonomía y reconstrucción del lazo social.
No hay comentarios en este titulo.