Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Sistematización de la experiencia de facilitación por parte de los talleristas hacia los jóvenes participantes del proyecto de aplicación profesional, Jaula Abierta; El Faro 2019: para optar al grado de: Licenciatura en Comunicación Escénica

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2019Descripción: 65 p.; DigitalTema(s): Clasificación CDD:
  • PAP 2019
Recursos en línea: Resumen: El siguiente documento de titulación narra la sistematización de la experiencia de facilitación por parte de los talleristas hacia los jóvenes participantes del Proyecto de Aplicación Profesional, Jaula Abierta, El Faro 2019. Este es uno de los proyectos más antiguos dentro de la Universidad Casa Grande, que ha ido mutando con el paso del tiempo, anteriormente llamado “Guayaquil Letrado” ahora “Jaula Abierta”, pero siempre buscando despertar un sentido de compromiso solidario en las personas que participan en él. En esta séptima edición, el objetivo central que se busca es revitalizar esa motivación por la lectura que se encuentra tenue y hasta en ciertos casos apagados en los jóvenes, debido a varios factores que posteriormente serán nombrados. Por esto que El Faro 2019 propone la realización de un ciclo de talleres que buscan motivar a un grupo de adolescentes de 11 a 15 años del sector Bastión Popular de la ciudad de Guayaquil a apostar por la lectura, con el mismo asombro que lo hicieron cuando eran niños, para que encuentren en ella la luz de una guía en su vida (como lo es un faro), la curiosidad por el conocimiento y produzca un crecimiento personal. Es por esto que se ha decidido utilizar una metodología de enseñanza específica, para que por esta vía se logren alcanzar los objetivos propuestos. El constructivismo parte desde la idea de dejar que el participante busque, arme, descubra el conocimiento y el docente, o en este caso los talleristas, funcionan como satélites: guías reguladores. Es decir, pasan a un segundo plano convirtiendo en protagonistas del cambio a los propios jóvenes a través de sus participaciones y de las herramientas que se les entregará a través de la lectura. Este documento pretende fortalecer y argumentar sobre la metodología utilizada durante el proyecto.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG 2294 RODs PAP 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Isledy Tesis2294

2019

El siguiente documento de titulación narra la sistematización de la experiencia de facilitación por parte de los talleristas hacia los jóvenes participantes del Proyecto de Aplicación Profesional, Jaula Abierta, El Faro 2019. Este es uno de los proyectos más antiguos dentro de la Universidad Casa Grande, que ha ido mutando con el paso del tiempo, anteriormente llamado “Guayaquil Letrado” ahora “Jaula Abierta”, pero siempre buscando despertar un sentido de compromiso solidario en las personas que participan en él. En esta séptima edición, el objetivo central que se busca es revitalizar esa motivación por la lectura que se encuentra tenue y hasta en ciertos casos apagados en los jóvenes, debido a varios factores que posteriormente serán nombrados. Por esto que El Faro 2019 propone la realización de un ciclo de talleres que buscan motivar a un grupo de adolescentes de 11 a 15 años del sector Bastión Popular de la ciudad de Guayaquil a apostar por la lectura, con el mismo asombro que lo hicieron cuando eran niños, para que encuentren en ella la luz de una guía en su vida (como lo es un faro), la curiosidad por el conocimiento y produzca un crecimiento personal. Es por esto que se ha decidido utilizar una metodología de enseñanza específica, para que por esta vía se logren alcanzar los objetivos propuestos. El constructivismo parte desde la idea de dejar que el participante busque, arme, descubra el conocimiento y el docente, o en este caso los talleristas, funcionan como satélites: guías reguladores. Es decir, pasan a un segundo plano convirtiendo en protagonistas del cambio a los propios jóvenes a través de sus participaciones y de las herramientas que se les entregará a través de la lectura. Este documento pretende fortalecer y argumentar sobre la metodología utilizada durante el proyecto.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan