Prácticas de crianza educativas y machismo: influencia en el desarrollo del lenguaje de infantes de 18 meses en diversas regiones del Ecuador: Maestría Desarrollo Temprano y Educación Infantil
Tipo de material:
- POS 2017
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Tesis | TESIS | UCG 1552 VASp POS 2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | Isledy | Tesis1552 |
2017
Este estudio analiza las relaciones que existen entre el desarrollo del lenguaje receptivo de niños y niñas de 18 meses con las prácticas de crianza en el contexto cultural ecuatoriano; aborda desde un enfoque socio-educativo, cuantitativo las prácticas de crianza educativas de los padres y madres dentro de un entorno cultural machista correlacionándolas con el desarrollo del lenguaje receptivo de niños de 18 meses de edad. Para obtener los resultados se aplicaron los métodos descriptivo y correlacional a través de los cuales se estudian los factores socioeconómicos, socioculturales y habilidades parentales que están asociados con las prácticas de crianza educativas-cognitivas y sociales-emocionales. Los principales hallazgos revelan que los entornos culturales machistas inciden en el desarrollo del lenguaje receptivo de los infantes, quienes obtuvieron un menor puntaje en la Escala Bayley de desarrollo infantil III en los elementos de la escala de lenguaje receptivo.
No hay comentarios en este titulo.