Macho pelucón: análisis semántico y de frecuencia de uso desde la masculinidad de adultos emergentes y los términos lingüísticos para referirse a esta en la clase alta de la ciudad de Guayaquil
Tipo de material:
- INV 2018
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Tesis | Tesis CD | UCG 1848 GANm INV 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | mmejia | Tesis1848 |
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: Tesis CD Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
2018
El presente trabajo de investigación explora la frecuencia de uso de los términos lingüísticos usados por adultos emergentes de la ciudad de Guayaquil, además de averiguar las relaciones semánticas y de contexto que rigen el uso de estos términos en un grupo más específico como los hombres que son adultos emergentes de nivel socioeconómico medio-alto. El estudio propone que los estereotipos utilizados por este grupo de hombres de nivel socioeconómico medio-alto, están influenciados por estructuras socioeconómicas que generan relaciones de poder en aspectos como la apariencia física, el estatus y la sexualidad. Como resultados se concluyó que la relaciones hegemónicas tienen un rol considerable dentro del uso de distintos términos relacionados con la masculinidad, como también que hay variables como los procesos de identidad y las diferencias culturales que crean un contraste entre clases social que perpetúan ciertos estereotipos y los solidifican en los imaginarios sociales colectivos
No hay comentarios en este titulo.