Colombia: transnacionalismo político y percepciones de emigrantes de un país en constante movilidad: trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales con mención en Gestión Social y Desarrollo
Tipo de material:
- INV 2016
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Tesis | Tesis CD | UCG 1216 ALVc INV 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | Isledy | Tesis1216 |
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: Tesis CD Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
2016
Colombia es considerado como uno de los países con mayor migración en la región siendo principalmente por razones de orden económico, familiar y situaciones de seguridad. Las políticas orientadas hacia el emigrante se originan con la Constitución de 1991, en donde constan elementos como: la doble nacionalidad y la circunscripción internacional la representación de los colombianos en el exterior en la Cámara Baja del Congreso. Las percepciones de los emigrantes colombianos confluyen en que este mecanismo de representación debe existir. Sin embargo, no se ha dado una participación electoral masiva por parte de los emigrantes para demostrar empíricamente este argumento. En el dominio político se tiene que la participación política es escaza, ya sea a través del voto extraterritorial, por medio de filiación política o membresía a alguna organización civil. Mientras que en el dominio socio-cultural es observable el involucramiento de los migrantes con el país de origen a través de contacto con familiares o viajando a Colombia; manteniendo así una relación transnacional.
No hay comentarios en este titulo.