Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

La internacionalización de marcas guayaquileñas del sector industrial de alimentos y bebidas (partidas 1604131000 sardinas en salsa de tomate) y 1604132000 (sardinas en aceite), a partir del proceso de integración comercial en la CAN (Comunidad Andina de Naciones), años 1992 al 2011

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Administración y Ciencias Políticas, 2012Edición: 1a edDescripción: CDTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2012
Recursos en línea: Resumen: El nuevo entorno internacional que surgió luego de la globalización a partir de inicios de la década de 1990, transformó las realidades empresariales y las necesidades de los países en vías de desarrollo, que con la finalidad de poder obtener un desarrollo conjunto dichos países se unieron en bloques económicos, esto conlleva a que se realice un estudio investigativo profundo adaptado a la situación del Ecuador, del sector industrial guayaquileño y la internacionalización de sus marcas dentro de la Comunidad Andina, bloque económico al cual actualmente pertenece el país junto a Colombia, Perú y Bolivia. El estudio realizado responde a dos grandes incógnitas, la primera es conocer cuáles han sido los elementos propiciadores de la internacionalización de las marcas a partir de la integración comercial de la Comunidad Andina y la segunda es determinar si existe alguna relación entre los procesos aplicados por las empresas industriales guayaquileñas y la internacionalización de sus marcas dentro de los mercados de los países andinos. Para estar en capacidad de responder a estas preguntas de investigación se procedió a analizar y revisar, las normativas y decisiones comunitarias expedidas durante los años 1992-2011, con la finalidad de conocer el proceso de integración comercial comunitario que se dio durante este período de tiempo y cómo este entorno afectó al desarrollo del comercio entre los países andinos. Analizando información estadística de las exportaciones se pudo establecer la evolución de ventas FOB, ítems arancelarios y número de empresas tanto de las industria nacional como local, de esta manera se logró definir qué sectores industriales guayaquileños son los que realizan mayor cantidad ventas hacia la Comunidad Andina, siendo los sectores más representativos: Alimentos y bebidas, plásticos, maquinarias y equipos eléctricos. Este estudio se enfoca en el sector de alimentos y bebidas en las empresas que comercializan con o sin marca propia, conservas de pescado y sus afines. Mediante el análisis estadístico previamente realizado se pudo definir el grupo objetivo del estudio, al cual se le aplicaron técnicas de investigación tanto cualitativas (entrevistas a profundidad) como cuantitativas (encuestas) con la finalidad de conocer las experiencias de las empresas en relación a la internacionalización de sus productos sin marca propia como es de principal interés de este estudio, con marca propia. Con la recopilación de toda esta información, se puede determinar qué circunstancias y realidades han debido experimentar y afrontar las empresas guayaquileñas de este sector a la hora de expandir e internacionalizar sus productos y marcas dentro del mercado andino.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG 506 CISi INV 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible mmejia Tesis506
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: Tesis CD Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
UCG 503 BALi INV 2012 La informalidad en Guayaquil como fenómeno de emprendimiento y su contribución al crecimiento económico local UCG 504 BASi INV 2012 La internacionalización de marcas guayaquileñas del sector industrial de plástico: (partidas: desde 3925 a la 3926 a partir del proceso de integración comercial en la CAN (Comunidad Andina), años 1992 al 2011 UCG 505 CAMa INV 2012 Aspectos económicos formativos de los emprenedores informales en la ciudad de Guayaquil UCG 506 CISi INV 2012 La internacionalización de marcas guayaquileñas del sector industrial de alimentos y bebidas (partidas 1604131000 sardinas en salsa de tomate) y 1604132000 (sardinas en aceite), a partir del proceso de integración comercial en la CAN (Comunidad Andina de Naciones), años 1992 al 2011 UCG 507 CORd INV 2012 Diagnóstico de elementos expuestos al riesgo de deslave en el Cerro el Jordán de Bastión Popular UCG 508 GALe INV 2012 Estudio para la creación de una entidad sin fines de lucro que facilite la colaboración entre Organizaciones de la Sociedad Civil ecuatoriana UCG 509 HENd INV 2012 Diseño de un manual de exportación hacia la república popular de China, dirigido a pequeños productores ecuatorianos del sector manufactura en madera

2012

El nuevo entorno internacional que surgió luego de la globalización a partir de inicios de la década de 1990, transformó las realidades empresariales y las necesidades de los países en vías de desarrollo, que con la finalidad de poder obtener un desarrollo conjunto dichos países se unieron en bloques económicos, esto conlleva a que se realice un estudio investigativo profundo adaptado a la situación del Ecuador, del sector industrial guayaquileño y la internacionalización de sus marcas dentro de la Comunidad Andina, bloque económico al cual actualmente pertenece el país junto a Colombia, Perú y Bolivia. El estudio realizado responde a dos grandes incógnitas, la primera es conocer cuáles han sido los elementos propiciadores de la internacionalización de las marcas a partir de la integración comercial de la Comunidad Andina y la segunda es determinar si existe alguna relación entre los procesos aplicados por las empresas industriales guayaquileñas y la internacionalización de sus marcas dentro de los mercados de los países andinos. Para estar en capacidad de responder a estas preguntas de investigación se procedió a analizar y revisar, las normativas y decisiones comunitarias expedidas durante los años 1992-2011, con la finalidad de conocer el proceso de integración comercial comunitario que se dio durante este período de tiempo y cómo este entorno afectó al desarrollo del comercio entre los países andinos. Analizando información estadística de las exportaciones se pudo establecer la evolución de ventas FOB, ítems arancelarios y número de empresas tanto de las industria nacional como local, de esta manera se logró definir qué sectores industriales guayaquileños son los que realizan mayor cantidad ventas hacia la Comunidad Andina, siendo los sectores más representativos: Alimentos y bebidas, plásticos, maquinarias y equipos eléctricos. Este estudio se enfoca en el sector de alimentos y bebidas en las empresas que comercializan con o sin marca propia, conservas de pescado y sus afines. Mediante el análisis estadístico previamente realizado se pudo definir el grupo objetivo del estudio, al cual se le aplicaron técnicas de investigación tanto cualitativas (entrevistas a profundidad) como cuantitativas (encuestas) con la finalidad de conocer las experiencias de las empresas en relación a la internacionalización de sus productos sin marca propia como es de principal interés de este estudio, con marca propia. Con la recopilación de toda esta información, se puede determinar qué circunstancias y realidades han debido experimentar y afrontar las empresas guayaquileñas de este sector a la hora de expandir e internacionalizar sus productos y marcas dentro del mercado andino.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan