Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

El Guayaquil imaginado desde los taxistas: Descripción y análisis de los imaginarios que construyen los taxistas acerca de la ciudad de Guayaquil

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2003Descripción: 197 p. , 30 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2003
Recursos en línea: Resumen: Este estudio, realizado con taxistas de diferentes tipologías en la ciudad de Guayaquil, por medio de entrevistas en profundidad y entrevistas en recorrido, explora sus diferentes imaginarios acerca de la ciudad y sus habitantes. Basándonos en un marco teórico que trabaja dimensiones comunicativas acerca de la ciudad, y a estudios acerca del tema como los de Armando Silva, Néstor García Canclini y Jesús Martín Barbero, logramos entender que no son sólo la experiencia directa y el contacto con los demás lo que conforma las ciudades imaginadas, sino especialmente, sus imaginarios. Descubrimos que la relación con la ciudad está mediada por la percepción de violencia; que las construcciones sobre los “otros” se centran en la exclusión; y que los taxistas (y al parecer los guayaquileños) tienen una apropiación del espacio urbano diferente a la propuesta por las autoridades.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

2003

Este estudio, realizado con taxistas de diferentes tipologías en la ciudad de Guayaquil, por medio de entrevistas en profundidad y entrevistas en recorrido, explora sus diferentes imaginarios acerca de la ciudad y sus habitantes. Basándonos en un marco teórico que trabaja dimensiones comunicativas acerca de la ciudad, y a estudios acerca del tema como los de Armando Silva, Néstor García Canclini y Jesús Martín Barbero, logramos entender que no son sólo la experiencia directa y el contacto con los demás lo que conforma las ciudades imaginadas, sino especialmente, sus imaginarios. Descubrimos que la relación con la ciudad está mediada por la percepción de violencia; que las construcciones sobre los “otros” se centran en la exclusión; y que los taxistas (y al parecer los guayaquileños) tienen una apropiación del espacio urbano diferente a la propuesta por las autoridades.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan