Raza, género y clase social en la telenovela El Cholito
Tipo de material:
- INV 2008
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Tesis | TESIS | UCG 252 FLOr INV 2008 (Escaneadas COM) (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | TESIS252 |
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: TESIS Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | ||
UCG 249 AMAd INV 2008 (Escaneadas COM) Diseño, artesanías y culturas prehispánicas | UCG 250 GUTs INV 2008 (Escaneadas COM) La sexualidad de los jóvenes y MTV | UCG 251 CARc INV 2008 (Escaneadas COM) Creación de una propuesta para un programa de televisión | UCG 252 FLOr INV 2008 (Escaneadas COM) Raza, género y clase social en la telenovela El Cholito | UCG 253 AVIr INV 2008 Radiografía : un estudio comparativo de consumo de radio, y las valoraciones y percepciones que tienen los jóvenes guayaquileños frente al medio | UCG 254 RAAm INV 2008 (Escaneadas COM) Los mónicos, la mónica y el mercado laboral | UCG 255 OJEg INV 2008 (Escaneadas COM) Guía turística alternativa Web de Guayaquil |
2008
Este estudio se realizó en base al análisis de 12 capítulos claves de la telenovela de El Cholito, producción realizada en Guayaquil, Ecuador. A través de análisis textuales y narrativos, nos permitimos analizar de manera crítica los contenidos de raza, género, clase social y la manera en que la interacción de las clases altas y bajas de la sociedad guayaquileña son representadas. De acuerdo al marco teórico donde trabajamos el discurso de los medios, específicamente la televisión logramos comprender la manera en que los discursos mediáticos toman estos elementos, los manipulan y presentan estereotipos en base a los mismos. Descubrimos que el humor como recurso televisivo sirve como filtro para naturalizar los contenidos presentados a través de estos textos e imágenes y neutralizar las marcadas divisiones raciales, de género y de clase social que existen dentro de nuestra sociedad.
No hay comentarios en este titulo.