Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Por qué veo vamos con todo: estudio descriptivo y explicativo del consumo del programa de prensa rosa nacional vamos con todo en un grupo de hombres y mujeres de nivel socio económico medio alto entre 18 y 24 años de edad de la ciudad de Guayaquil

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2009Descripción: 99 p . , 30 cm. + 1 Anexo + 1 CDTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2009
Recursos en línea: Resumen: El propósito de nuestro estudio fue descubrir cuáles son las razones de consumo y apreciación del espacio televiso de prensa rosa nacional “Vamos Con Todo”, por parte de los jóvenes de 18 a 24 años de edad de nivel socio económico medio alto de la ciudad de Guayaquil, para revelar los significados que esta audiencia construye alrededor del programa. La investigación fue realizada mediante entrevistas a profundidad y a través de grupos focales, en donde aplicamos herramientas cualitativas como cuestionarios de apreciación y técnicas proyectivas. Gracias al empleo de estas técnicas logramos realizar un análisis detallado sobre el consumo televisivo de este programa y las valoraciones que se establecen a partir de los personajes y las noticias transmitidas. Entre los resultados más significativos encontramos que los jóvenes de 18 a 24 años de edad de nivel socioeconómico medio alto, califican al programa como “pésimo” y “cholo”, sin embargo, las constantes críticas no resultan razones suficientes como para no verlo, convirtiendo a Vamos Con Todo en su “placer culposo”. Justifican consumirlo por motivos simples como: “no hay nada más que ver a esa hora” o “el resto de programas me aburren”. No obstante, se divierten a partir de la burla y crítica que realizan al contenido del programa. Descubrimos además que, tanto la audiencia masculina como la femenina disfruta de ver este tipo de programación, motivados por conocer un entorno distinto al suyo, lo que les da un punto de vista externo, permitiéndoles ser jueces y críticos de todo lo que ocurre dentro de un mundo, que consideran paralelo al propio. Esa perspectiva, les permite a través de la burla y la crítica, inferiorizar y desprestigiar a los demás por ser diferentes a su condición social, redefiniendo así su posición dentro de la sociedad. Este estudio abarcará sólo percepciones a partir de los testimoniales de las personas involucradas. No induciremos juicios de valor respecto a las estrategias y acciones tomadas por las agencias de publicidad y/o empresas anunciantes, no criticaremos el desarrollo de nuevas áreas en las agencias de publicidad ni adoptaremos una postura frente a ellas. Tampoco pretendemos desfavorecer el manejo interno de empresas anunciantes y/o de agencias de publicidad. Este estudio podría convertirse en la base para nuevas investigaciones de desarrollo y tendencias publicitarias, sirve además para nuevos emprendedores y estudios a fines.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis TESIS UCG 298 BOTp INV 2009 (Escaneadas COM) (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible TESIS298
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: TESIS Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
UCG 295 MALf INV 2009 (Escaneadas COM) Factores influyentes en madres primerizas al comprar productos cosmeticos infantiles UCG 296 ALBm INV 2009 (Escaneadas COM) Mi Mundo de Warcraft: estudio de procesos de identificación y significados del videojuego " World of Warcraft " a partir del análisis del consumo y narrativas de sus consumidores. UCG 297 PASp INV 2009 (Escaneadas COM) Percepciones de las mayores empresas anunciantes frente a los servicios que ofrecen las agencias de publicidad, desde los últimos 5 años en la ciudad de Guayaquil UCG 298 BOTp INV 2009 (Escaneadas COM) Por qué veo vamos con todo: estudio descriptivo y explicativo del consumo del programa de prensa rosa nacional vamos con todo en un grupo de hombres y mujeres de nivel socio económico medio alto entre 18 y 24 años de edad de la ciudad de Guayaquil UCG 299 ANDc INV 2008 (Escaneadas COM) Ciudadano artista: ciudadanías emergentes y construcción de subjetividades políticas en jóvenes artistas contemporáneos UCG 300 ANDm INV 2099 Machos, pero no machistas? Estudio sobre las lecturas de las representaciones de masculinidad expuestas en las serie norteamericana “Two and a Half Men” Y, las nociones de masculinidad de los hombres entre 18 y 45 años, de la ciudad de Guayaquil UCG 301 VELi INV 2009 Imagen Ciudad de Guayaquil en la Prensa de comienzos del siglo XXI

2009

El propósito de nuestro estudio fue descubrir cuáles son las razones de consumo y apreciación del espacio televiso de prensa rosa nacional “Vamos Con Todo”, por parte de los jóvenes de 18 a 24 años de edad de nivel socio económico medio alto de la ciudad de Guayaquil, para revelar los significados que esta audiencia construye alrededor del programa. La investigación fue realizada mediante entrevistas a profundidad y a través de grupos focales, en donde aplicamos herramientas cualitativas como cuestionarios de apreciación y técnicas proyectivas. Gracias al empleo de estas técnicas logramos realizar un análisis detallado sobre el consumo televisivo de este programa y las valoraciones que se establecen a partir de los personajes y las noticias transmitidas. Entre los resultados más significativos encontramos que los jóvenes de 18 a 24 años de edad de nivel socioeconómico medio alto, califican al programa como “pésimo” y “cholo”, sin embargo, las constantes críticas no resultan razones suficientes como para no verlo, convirtiendo a Vamos Con Todo en su “placer culposo”. Justifican consumirlo por motivos simples como: “no hay nada más que ver a esa hora” o “el resto de programas me aburren”. No obstante, se divierten a partir de la burla y crítica que realizan al contenido del programa. Descubrimos además que, tanto la audiencia masculina como la femenina disfruta de ver este tipo de programación, motivados por conocer un entorno distinto al suyo, lo que les da un punto de vista externo, permitiéndoles ser jueces y críticos de todo lo que ocurre dentro de un mundo, que consideran paralelo al propio. Esa perspectiva, les permite a través de la burla y la crítica, inferiorizar y desprestigiar a los demás por ser diferentes a su condición social, redefiniendo así su posición dentro de la sociedad. Este estudio abarcará sólo percepciones a partir de los testimoniales de las personas involucradas. No induciremos juicios de valor respecto a las estrategias y acciones tomadas por las agencias de publicidad y/o empresas anunciantes, no criticaremos el desarrollo de nuevas áreas en las agencias de publicidad ni adoptaremos una postura frente a ellas. Tampoco pretendemos desfavorecer el manejo interno de empresas anunciantes y/o de agencias de publicidad. Este estudio podría convertirse en la base para nuevas investigaciones de desarrollo y tendencias publicitarias, sirve además para nuevos emprendedores y estudios a fines.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan