Comuna Pajiza
Tipo de material:
- PAP 2011
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Tesis | TESIS | UCG 380 ESCc PAP 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | TESIS380 |
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: TESIS Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | ||
UCG 377 JURp INV 2011 Personaje Urbano - Lagartero de Guayaquil | UCG 378 GUEs INV 2011 El sueño de Bolivar produce monstruos | UCG 379 DELp PAP 2011 Proyecto Ojo Loco 2da edición | UCG 380 ESCc PAP 2011 Comuna Pajiza | UCG 381 CORw INV 2011 Workshop de planning vértebra estratégica | UCG 382 ALCl INV 2011 Lecturas de la violencia sexual construidas a partir de las noticias de prensa (Estudio de recepción) | UCG 383 ARBc PAP 2011 Cómo convertir a la Academia Cnel. (B) Gabriel Gómez Sánchez, del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil en una marca |
Area-Marketing y Gestión Empresarial
2011
Esta tesis es un proyecto de aplicación social que consiste en el diseño y creación de una herramienta de marketing y comunicación visual para los artesanos de la comuna Pajiza, con el fin de potencializar su capacidad productiva. Según cifras del Diario Hoy dentro de su artículo publicado en el año 2009: Más de un millón y medio de ecuatorianos se dedican a la actividad artesanal dentro del país, siendo este un sector importante para la economía. Se encontró que, dentro de este sector, un gran porcentaje de artesanos viven en zonas rurales, no se dan a conocer fuera de sus comunas, sus productos son comercializados bajo las marcas de quienes son sus distribuidores o intermediarios, y no tienen la posibilidad de abrir más mercado porque no tienen conocimiento de estrategias de promoción o comercialización adecuadas para su realidad. Se investigó al grupo de artesanos de varias comunas y se identificó la que por sus características psicográficas podían convertirse en la comuna piloto para la ejecución del proyecto. Se escogió la comuna Pajiza, a la que se investigó y analizó sus hábitos y modelo de negocio, a través de técnicas cuantitativas y cualitativas, y con las conclusiones, se diseñó un plan de marketing y comunicación visual, que incluía la creación de una asociación de artesanos como eje estratégico del proyecto.
No hay comentarios en este titulo.