Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Comunicación, cultura y género ¿ Divinas o populares? : construcción de la feminidad y sociabilidad femenina en pre - adolescentes a partir de las narraciones que construyen sobre la telenovela Patito feo

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2010Descripción: 115 p . , 30 cm + 1 AnexoTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2010
Recursos en línea:
Contenidos:
Area-Relaciones Públicas y Redacción Creativa
Resumen: Narraciones que exploran narraciones. Este planteamiento fue el mayor atractivo al momento de ir tras la búsqueda de algunas aproximaciones a la representación de feminidad y sociabilidad femenina preadolescente que se estaba negociando en la actualidad. El presente estudio tuvo como propósito conocer cómo las "adolescentes" guayaquileñas, de octavo año de educación básica que pertenecen a un nivel socioeconómico medio bajo y medio alto, se proyectaban en el personaje antagónico de la telenovela "Patito feo": Antonclla, la mala pero '"bella". A partir de una investigación de corte cualitativo, con un enfoque etnográfico realizamos: entrevistas a profundidad, grupos de discusión, análisis narrativo, observación participante y algunas notas de campo; la finalidad, identificar qué personaje de la telenovela tuvo mayor aceptación en los niveles socioeconómicos escogidos y descubrir si coincidían con el personaje que era su aspiración. Logramos identificar también qué características o prácticas eran objeto de identificación, además de interpretar qué era primordial en la construcción de la feminidad preadolescente, a partir los ideales femeninos identificados en las secuencias y en las racionalizaciones articuladas en sus narraciones. Los resultados nos permitieron levantar, a groso modo, la representación social del género femenino -durante esta "transición" simbólica del estereotipo de niña al de la adolescente- y contextualizar sus significaciones a partir de la identificación que ellas establecen con el modelo de preadolescente propuesto por el mercado; pero sobre todo, identificar cómo nuestras informantes logran resignificar los modelos de lo femenino y de sociabilidad representados, en la medida en que los pueden relacionar con sus pares y con las formas de sociabilidad de su cotidianidad
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis TESIS UCG 387 CABc INV 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible TESIS387

Area-Relaciones Públicas y Redacción Creativa

2010

Narraciones que exploran narraciones. Este planteamiento fue el mayor atractivo al momento de ir tras la búsqueda de algunas aproximaciones a la representación de feminidad y sociabilidad femenina preadolescente que se estaba negociando en la actualidad. El presente estudio tuvo como propósito conocer cómo las "adolescentes" guayaquileñas, de octavo año de educación básica que pertenecen a un nivel socioeconómico medio bajo y medio alto, se proyectaban en el personaje antagónico de la telenovela "Patito feo": Antonclla, la mala pero '"bella". A partir de una investigación de corte cualitativo, con un enfoque etnográfico realizamos: entrevistas a profundidad, grupos de discusión, análisis narrativo, observación participante y algunas notas de campo; la finalidad, identificar qué personaje de la telenovela tuvo mayor aceptación en los niveles socioeconómicos escogidos y descubrir si coincidían con el personaje que era su aspiración. Logramos identificar también qué características o prácticas eran objeto de identificación, además de interpretar qué era primordial en la construcción de la feminidad preadolescente, a partir los ideales femeninos identificados en las secuencias y en las racionalizaciones articuladas en sus narraciones. Los resultados nos permitieron levantar, a groso modo, la representación social del género femenino -durante esta "transición" simbólica del estereotipo de niña al de la adolescente- y contextualizar sus significaciones a partir de la identificación que ellas establecen con el modelo de preadolescente propuesto por el mercado; pero sobre todo, identificar cómo nuestras informantes logran resignificar los modelos de lo femenino y de sociabilidad representados, en la medida en que los pueden relacionar con sus pares y con las formas de sociabilidad de su cotidianidad

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan