Descripción de la identidad de la mujer indígena desde la mirada de el otro: (Registro nro. 136556)
[ vista simple ]
000 -Cabecera (24) | |
---|---|
Campo de control interno | 02395nam a2200277Ia 4500 |
001 - Número de control | |
Campo de control | UCASAGRANDE21058 |
007 - Tipo material - Descripcion fisica - info general | |
Tipo material | ta |
008 - Códigos de longitud fija (40p) | |
Campo de control de longitud fija | 210819s2017||||xx |||||||||||||| ||spa|| |
040 ## - Origen de la Catalogacion | |
Origen de la Catalogacion | UCASAGRANDE |
041 ## - Código de idioma (R) | |
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente (R) | spa |
082 ## - Número de la Clasificación | |
Código de Clasificación | INV 2017 |
100 ## - Autor Personal | |
Autor Personal | Ríos, Ingrid |
Término indicativo de función (R) | tutor |
245 #0 - Titulo | |
Titulo | Descripción de la identidad de la mujer indígena desde la mirada de el otro: |
Subtitulo | trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciada en Periodismo, con mención en Ciencias Políticas |
260 ## - Editorial | |
Ciudad | |
Nombre de la Editorial | Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, |
Fecha | 2017 |
300 ## - Descripcion | |
Páginas | 64 p.; |
Dimensiones | Digital |
513 ## - Nota de periodo de años | |
Nota de periodo de años | 2017 |
520 ## - Resumen | |
Resumen | El propósito de esta investigación es describir, entre el periodo de abril y noviembre de 2017 en la ciudad de Guayaquil- Ecuador, la percepción de identidad que le atribuye el otro, es decir, el escritor del libro indigenista Plata y bronce, a las mujeres indígenas de la comunidad Kichwa. Este estudio se realizó con el uso de la técnica de la revisión bibliográfica y a través de una metodología indigenista. Para el análisis, se definió un grupo de categorías presentadas en una matriz que contiene citas clasificadas del texto seleccionado. Las principales conclusiones obtenidas fueron que la identidad que le atribuye el autor a las mujeres indígenas, es la de seres sometidos, sumisos, indefensos, débiles. Son súbditas, sirvientas y esclavas. No son escuchadas por la sociedad y son también víctimas del abuso y acoso sexual de los blancos. La afirmación más relevante que se desprendió de esta investigación, es que el escritor busca reestructurar esa identidad, a través del personaje de Manuela, la mujer indígena protagonista. A pesar de que ella tiene características similares a las de las otras indígenas, no se deja doblegar, es reacia ante los intentos seductores del blanco Raúl. Aunque está enamorada de él, defiende su integridad y virginidad. Es digna y fiel a sí misma. |
650 ## - Temas - Descriptores | |
Temas - Descriptores | Identidad |
9 (RLIN) | 57104 |
650 ## - Temas - Descriptores | |
Temas - Descriptores | Indigenismo |
9 (RLIN) | 81443 |
650 ## - Temas - Descriptores | |
Temas - Descriptores | Mujer |
9 (RLIN) | 57862 |
650 ## - Temas - Descriptores | |
Temas - Descriptores | Tesis de Investigación |
9 (RLIN) | 78763 |
700 ## - Autor Personal | |
Autor Personal | Camana Moreira, Melissa Belén |
Término indicativo de función (R) | autor |
9 (RLIN) | 85311 |
700 ## - Autor Personal | |
Autor Personal | Luzuriaga, Estefanía |
Término indicativo de función (R) | tutor |
9 (RLIN) | 76430 |
856 ## - URL - Ubicacion | |
URI/URL | <a href="http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1263/2/Tesis1461CAMd.pdf">http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1263/2/Tesis1461CAMd.pdf</a> |
942 ## - Datos personalizados Koha | |
Tipo de Documento | Tesis |
Fecha procesamiento | 2018-01-19 |
Catalogador | Isledy |
Estado | Colección | Ubicacion permanente | Ubicacion actual | Fecha de Ingreso a la Biblioteca | Prestamos | Clasificación | Código de barras | Ultima fecha de verificacion | Tipo de Item |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis CD | Biblioteca Tesis | Biblioteca Tesis | 01/19/2018 | UCG 1461 CAMd INV 2017 | Tesis1461 | 08/20/2021 | Tesis |