Memoria de los procesos de diálogo con organizaciones no gubernamentales enfocadas en género y derechos humanos para la construcción del convenio de capacitación académica denominado Acuerdo Zoom: para optar al grado de: Licenciatura en Comunicación Social Con Mención en Marketing y Gestión Empresarial
Núñez Ponce, Naomi
Memoria de los procesos de diálogo con organizaciones no gubernamentales enfocadas en género y derechos humanos para la construcción del convenio de capacitación académica denominado Acuerdo Zoom: para optar al grado de: Licenciatura en Comunicación Social Con Mención en Marketing y Gestión Empresarial - Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2016 - 106 p.; Digital
2016
Actualmente la comunicación abarca distintos niveles de comprensión. Los medios tradicionales comparten espacio con toda una gama de plataformas, hasta hace pocos años inexistentes e inimaginables, que han llegado para cambiar todas las reglas de comunicación. Esto ha obligado a la generación de herramientas desarrolladas sobre la marcha en muchos casos y con poco tiempo para ser compartidas y difundidas entre todos los agentes comunicadores de una manera eficiente. Por esta razón, expertos y activistas miran hacia los medios tradicionales con recelo, porque sus contenidos tanto en entretenimiento como informativos poseen un pobre discurso al momento de evidenciar inclusión, representación y tolerancia hacia una sociedad cambiante y cada vez más diversa. Se estudió la importancia de generar sinergia con aquellos expertos y activistas vinculados a temas de inclusión, representación, género y violencia quienes manejan estos temas de manera más eficiente y con ellos desarrollar herramientas que permitan, a los generadores y transmisores de contenido realizar una programación que no solamente entretenga o informe sino que también refleje esa diversidad social que muchos esperan de la televisión. En conclusión este documento busca identificar la práctica y procesos de diálogo con organizaciones no gubernamentales y generadores de contenido para la construcción de un acuerdo que permita generar conocimiento a través de la capacitación académica en temas sociales como la violencia de género, la desigualdad e inclusión. La metodología de la presente memoria se basó en información recabada en entrevistas y cuatro mesas de diálogo. Estos procesos vividos y sus resultados fueron la base para la creación de un acuerdo innovador con los medios de comunicación. Acuerdo de gran utilidad y beneficio para la sociedad consumidora de contenidos televisivos por medio del enriquecimiento teórico y práctico de generadores de contenido permitiendo mejoras y avances en el tratamiento de temas de violencia y género.
Género
Inclusión social
Profesionalizantes
Proyecto de Aplicación Profesional (PAP)
Revista Digital Zoom
Televisión
PAP 2016
Memoria de los procesos de diálogo con organizaciones no gubernamentales enfocadas en género y derechos humanos para la construcción del convenio de capacitación académica denominado Acuerdo Zoom: para optar al grado de: Licenciatura en Comunicación Social Con Mención en Marketing y Gestión Empresarial - Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2016 - 106 p.; Digital
2016
Actualmente la comunicación abarca distintos niveles de comprensión. Los medios tradicionales comparten espacio con toda una gama de plataformas, hasta hace pocos años inexistentes e inimaginables, que han llegado para cambiar todas las reglas de comunicación. Esto ha obligado a la generación de herramientas desarrolladas sobre la marcha en muchos casos y con poco tiempo para ser compartidas y difundidas entre todos los agentes comunicadores de una manera eficiente. Por esta razón, expertos y activistas miran hacia los medios tradicionales con recelo, porque sus contenidos tanto en entretenimiento como informativos poseen un pobre discurso al momento de evidenciar inclusión, representación y tolerancia hacia una sociedad cambiante y cada vez más diversa. Se estudió la importancia de generar sinergia con aquellos expertos y activistas vinculados a temas de inclusión, representación, género y violencia quienes manejan estos temas de manera más eficiente y con ellos desarrollar herramientas que permitan, a los generadores y transmisores de contenido realizar una programación que no solamente entretenga o informe sino que también refleje esa diversidad social que muchos esperan de la televisión. En conclusión este documento busca identificar la práctica y procesos de diálogo con organizaciones no gubernamentales y generadores de contenido para la construcción de un acuerdo que permita generar conocimiento a través de la capacitación académica en temas sociales como la violencia de género, la desigualdad e inclusión. La metodología de la presente memoria se basó en información recabada en entrevistas y cuatro mesas de diálogo. Estos procesos vividos y sus resultados fueron la base para la creación de un acuerdo innovador con los medios de comunicación. Acuerdo de gran utilidad y beneficio para la sociedad consumidora de contenidos televisivos por medio del enriquecimiento teórico y práctico de generadores de contenido permitiendo mejoras y avances en el tratamiento de temas de violencia y género.
Género
Inclusión social
Profesionalizantes
Proyecto de Aplicación Profesional (PAP)
Revista Digital Zoom
Televisión
PAP 2016