000 02929nam a2200277Ia 4500
001 UCASAGRANDE22796
007 ta
008 210819s2019||||xx |||||||||||||| ||spa||
040 _aUCASAGRANDE
041 _aspa
082 _aPOS 2019
100 _aZarama, Rosa Isabel
_etutor
245 0 _aInicios de la enseñanza de las primeras letras en Ecuador: Período 1822 – 1839 (Modalidad Artículo Académico)
260 _a
_bUniversidad Casa Grande. Departamento de Posgrado,
_c2019
300 _a33 p.;
_cDigital
513 _b2019
520 _aEn el siglo XVI, en España, nacieron las escuelas de las primeras letras. En 1586, cuatro jesuitas se establecieron en territorio quiteño quienes llegaron a responder las insistentes peticiones de los españoles y criollos, una de esas el evangelizar a la sociedad. Para el año de 1588 en la Real Audiencia de Quito la Compañía de Jesús se encargó de la enseñanza de “las primeras letras”, llamadas así porque en un ambiente cerrado los niños de la primera infancia aprendían a leer, a escribir y a contar. La independencia de Ecuador significó un desafío para los presidentes de la época, porque fue un compromiso convertir la enseñanza de las primeras letras, considerada un privilegio para unos pocos, en un servicio para otros sectores de la población, además la enseñanza de las niñas tomó un papel importante. Por consiguiente, la educación ecuatoriana fue estructurada según métodos pedagógicos aplicados en otros países, como fue el sistema lancasteriano. La falta de documentos y el desconocimiento de los procesos en la educación formal del país durante esa época provocó una escasa comprensión de esta formación inicial. El presente proyecto toma en consideración elementos de carácter histórico, con la finalidad de analizar el nacimiento de las primeras letras en Ecuador y describir los retos que afrontó la educación de la época, a través de la revisión de textos contemporáneos y clásicos, y la utilización del método de triangulación de datos para lograr una mayor profundización de los contenidos obtenidos. Al concluir se podrá evidenciar que las escuelas de las primeras letras no tuvieron una estructura clara en cuanto a los niveles que ofrecían; así como de las edades con las que ingresaban a cada nivel. Además, es interesante comprender la finalidad de Vicente Rocafuerte de mejorar la educación, la cual no solo fue accesible para hombres, sino que también permitió que las mujeres inicien su formación educativa.
650 _aECUADOR
_958065
650 _aEDUCACIÓN
_957315
650 _aENSEÑANZA
_957294
650 _aHistoria
_957323
650 _aTESIS DE MAESTRÍA
_978771
700 _aVillagómez Vacacela, Diana Carolina
_eautor
_988198
856 _uhttp://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1953/1/Tesis2125VILi.pdf
942 _c24
_e2020-03-23
_zmmejia
999 _c138294
_d138294