000 05408nam a2200253Ia 4500
001 UCASAGRANDE22686
007 ta
008 210819s2019||||xx |||||||||||||| ||spa||
040 _aUCASAGRANDE
041 _aspa
082 _aPAP 2019
100 _aVásquez, Néstor
_etutor
245 0 _aMemoria del proceso de Design Thinking realizado en el modelo de negocios “Hotelmanía”
260 _a
_bUniversidad Casa Grande. Facultad de Administración y Ciencias Políticas,
_c2019
300 _a82 p.;
_cDigital
513 _b2019
520 _aNuestro modelo de negocio lo iniciamos viendo las necesidades en la industria hotelera y cómo poderlo mejorar por medio de procesos estructurados y de estrategias innovadoras. Identificamos plenamente nuestro grupo objetivo: los propietarios de hoteles de categoría hasta 4 estrellas independientes de las ciudades de Guayaquil y Samborondón, un modelo de negocio Business To Business, cuyo objetivo es generar soluciones de acuerdo a los problemas detectados en un determinado marco de trabajo, identificando sus necesidades mediante un diálogo con los propietarios de los hoteles / hostales. Este proceso lo iniciamos analizando su vulnerabilidad, al no contar con una estructura correcta para mejorar las ventas en la ocupación de sus habitaciones a un precio y momento correcto. Hemos escogimos las ciudades de Guayaquil y Samborondón para el desarrollo de nuestro modelo de negocio, porque son unos de los principales cantones en transacciones comerciales, de negocios, conferencias, inversiones, estudios, capacitaciones, etc. Por ello albergan un gran número de huéspedes tanto nacionales como extranjeros. Empezamos a desarrollar nuestro proyecto, utilizando el Proceso del Design Thiking, aplicando sus cinco pasos: Empatía, Definición, Ideación, Prototipado y Test. Realizamos el estudio del problema y esperando el ¨feedback¨ que nos proporcione el usuario, es en ese momento que decidiremos a qué punto del proceso nos acercamos cada vez más hacia aquello que satisface las necesidades de nuestros clientes. Asimismo realizamos el análisis correspondiente a la administración hotelera, creando inicialmente nuestras bases con los valores corporativos, para a continuación crear nuestra identidad corporativa, que son unas de las primeras herramientas para poder identificarnos adecuadamente frente a nuestros clientes y así poder desarrollar nuestra misión y visión. Luego nos enfocamos en detectar nuestros Stakeholders y conocer cómo empezamos y a dónde queremos llegar. El siguiente paso fue formalizar nuestro objetivo de negocio y nuestras estrategias, buscando siempre la agilidad en nuestros procesos y en nuestra atención planificada y personalizada, por medio de nuestra experiencia y compromiso con nuestro grupo objetivo (propietarios hoteleros independientes hasta 4 estrellas en las ciudades de Guayaquil y Samborondón). Al ser una empresa consultora, decidimos que la mejor opción es contar con una persona responsable, en este caso contaremos con una Gerente General, 2 Consultores y el especialista en community mananger, que la misma persona cuanta con el conocimiento suficiente para el soporte técnico de la plataforma web que vamos a ofrecerle a nuestros clientes. Y como servicios prestados, contaremos con la colaboración en el área de contabilidad. Posteriormente, presentaremos el perfil y las responsabilidades de cada uno de los cargos requeridos. En nuestro modelo de negocio también consideramos nuestra responsabilidad corporativa. Uniéndonos con la iniciativa impulsada con las Naciones Unidas, en dar continuidad a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por ello creamos el ¨Programa de Atención Eficaz al Turista Extranjero¨ (PATEEX). Significa en implementar programas de capacitación a propietarios de restaurantes, tiendas, taxistas, etc. Para que den una buena y cordial atención al turista extranjero. Luego de realizar todos estos análisis a nuestro modelo de negocio, pensamos ahora cómo plasmarlo usando las técnicas necesarias para un mejor desenvolvimiento propio de la consultoría, así que decidimos utilizar el modelo Coworking para abaratar nuestros costos y poder contar con una oficina ubicada estratégicamente de Guayaquil, que es en Bahía Norte, “Panal Coworking”, el cual se encuentra ubicado en el edificio Sky Building Of.423 Cdla. Bahía Norte Solar 1 Mz. 57 a la salida del aeropuerto José Joaquín de Olmedo. Luego que ya estamos enfocados en nuestra oficina, plasmamos ahora nuestro plan de marketing, utilizando todos los recursos de nuestra investigación de mercado, nuestro FODA, nuestro análisis de las 5 C´s y nuestro análisis PESTEL para conocer todo el entorno del negocio hotelero y nuestros competidores. Asimismo, realizamos nuestro estudio financiero, para conocer cuánto tenemos que invertir, de dónde obtener los recursos, y en qué lo vamos a utilizar. Para poder mostrarles a nuestros accionistas el tiempo de retorno de la inversión y lógicamente buscando la utilidad y metas esperadas.
650 _aModelo de negocios
_987157
650 _aPROFESIONALIZANTES
_983916
650 _aSector hotelero
_987554
700 _aAlbán Llerena, Xavier Enrique
_eautor
_987956
856 _uhttp://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1886/1/Tesis2063ALBm.pdf
942 _c24
_e2020-03-17
_zmmejia
999 _c138184
_d138184