000 | 01973nam a2200289Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | UCASAGRANDE21914 | ||
007 | ta | ||
008 | 210819s2018||||xx |||||||||||||| ||spa|| | ||
040 | _aUCASAGRANDE | ||
041 | _aspa | ||
082 | _aINV 2018 | ||
100 |
_aGuerrero Martínez, Sandra _eautor |
||
245 | 0 | _aAnálisis semántico de los términos elegidos por adultos emergentes extranjeros para Referirse al macho guayaco. ¿hablamos serio? | |
260 |
_a _bUniversidad Casa Grande. Facultad de Administración y Ciencias Políticas, _c2018 |
||
300 | _a67 p. | ||
513 | _b2018 | ||
520 | _aEl presente documento en primera instancia se basó en un estudio exploratorio que pretendió definir los estereotipos de masculinidad referidos en el habla popular guayaquileña, ubicado por adultos emergentes de entre 18 y 29 años de edad, con nacionalidades específicas como: cubana, venezolana y colombiana. Además, se reseñó las diferencias del lenguaje de las nacionalidades señaladas frente al habla local para describir al común macho guayaco. La investigación en una segunda instancia sugirió analizar más de cerca al grupo de estudio, a través de la herramienta de una entrevista semiestructurada, a fin de recoger, clasificar y codificar el lenguaje empleado. De este modo, complementar lo investigado y recoger la forma en que perciben a la masculinidad en Guayaquil. El estudio concluyó identificando las palabras y los significados que la población escogida usa, para definir al hombre guayaquileño | ||
650 |
_aAdulto Emergente _986599 |
||
650 |
_aESTEREOTIPOS DE MASCULINIDAD _986600 |
||
650 |
_aLenguaje _957133 |
||
650 |
_aNACIONALIDADES _986631 |
||
650 |
_aTESIS DE INVESTIGACIÓN _978763 |
||
700 |
_aMuñoa, Eduardo _eautor _979217 |
||
700 |
_aValle Valle, María Fernanda _eautor _986632 |
||
856 | _uhttp://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1726/2/Tesis1851VALa.pdf | ||
942 |
_c24 _e2019-01-17 _zmmejia |
||
999 |
_c137412 _d137412 |