000 02002nam a2200301Ia 4500
001 UCASAGRANDE21912
007 ta
008 210819s2018||||xx |||||||||||||| ||spa||
040 _aUCASAGRANDE
041 _aspa
082 _aINV 2018
100 _aGuerrero Martínez, Sandra
_eautor
245 0 _aMacho guayaco obrero: análisis lingüístico de los términos que identifican a la masculinidad dentro de los obreros de la empresa aistermcon s.a.
260 _a
_bUniversidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera,
_c2018
300 _a101 p.;
_cDigital
513 _b2018
520 _aLa presente investigación, tiene como objetivo estudiar la relación de términos lingüísticos referidos a la masculinidad entre los adultos emergentes y los obreros de una empresa privada en la ciudad de Guayaquil. El procedimiento que se llevo a cabo es mediante el análisis de uso y la frecuencia con que los obreros asocian los términos en su cotidiano para referirse a la masculinidad. La metodología usada fue cuantitativa y cualitativa por medio de la aplicación de herramientas como las entrevistas y las encuestas a los adultos emergentes entre las edades de 18 a 29 años. Para la aplicación de las encuestas y entrevistas fue clave la elaboración de guías de preguntas considerando los términos lingüísticos comunes de esta región, entre ellos: sabido, sabroso, pepudo, afeminado, hipster/hippie, mandarina, metrosexual, viejo verde, ñengoso.
650 _aAdulto Emergente
_986599
650 _aESTEREOTIPOS DE GÉNERO
_986603
650 _aESTEREOTIPOS DE MASCULINIDAD
_986600
650 _aMASCULINIDAD OBRERA
_986627
650 _aPERCEPCIÓN MASCULINA
_986628
650 _aTESIS DE INVESTIGACIÓN
_978763
700 _aMuñoa, Eduardo
_eautor
_979217
700 _aMuñoz León, Ian Héctor
_eautor
_986629
856 _uhttp://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1725/2/Tesis1850MU%c3%91m.pdf
942 _c24
_e2019-01-17
_zmmejia
999 _c137410
_d137410