000 02266nam a2200313Ia 4500
001 UCASAGRANDE21907
007 ta
008 210819s2018||||xx |||||||||||||| ||spa||
040 _aUCASAGRANDE
041 _aspa
082 _aINV 2018
100 _aGuerrero Martínez, Sandra
_eautor
245 0 _aMacho pelucón: análisis semántico y de frecuencia de uso desde la masculinidad de adultos emergentes y los términos lingüísticos para referirse a esta en la clase alta de la ciudad de Guayaquil
260 _a
_bUniversidad Casa Grande. Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo,
_c2018
300 _a84 p.;
_cDigital
513 _b2018
520 _aEl presente trabajo de investigación explora la frecuencia de uso de los términos lingüísticos usados por adultos emergentes de la ciudad de Guayaquil, además de averiguar las relaciones semánticas y de contexto que rigen el uso de estos términos en un grupo más específico como los hombres que son adultos emergentes de nivel socioeconómico medio-alto. El estudio propone que los estereotipos utilizados por este grupo de hombres de nivel socioeconómico medio-alto, están influenciados por estructuras socioeconómicas que generan relaciones de poder en aspectos como la apariencia física, el estatus y la sexualidad. Como resultados se concluyó que la relaciones hegemónicas tienen un rol considerable dentro del uso de distintos términos relacionados con la masculinidad, como también que hay variables como los procesos de identidad y las diferencias culturales que crean un contraste entre clases social que perpetúan ciertos estereotipos y los solidifican en los imaginarios sociales colectivos
650 _aClases Sociales
_979479
650 _aESTEREOTIPOS DE GÉNERO
_986603
650 _aIDENTIDAD;PERCEPCIÓN Y AUTOPERCEPCIÓN
_986616
650 _aLINGÜÍSTICA
_957199
650 _aMASCULINIDADES HEGEMÓNICAS
_986606
650 _aNIVEL SOCIOECONÓMICO
_984733
650 _aTESIS DE INVESTIGACIÓN
_978763
700 _aGando Vásquez, Maria José
_eautor
_986618
700 _aMuñoa, Eduardo
_eautor
_979217
856 _uhttp://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1723/2/Tesis1848GANm.pdf
942 _c24
_e2019-01-17
_zmmejia
999 _c137405
_d137405