000 03738nam a2200253Ia 4500
001 UCASAGRANDE21648
007 ta
008 210819s2018||||xx |||||||||||||| ||spa||
040 _aUCASAGRANDE
041 _aspa
082 _aPAP 2018
100 _aOrtega, Mariella
_etutor
245 0 _aEstudio técnico del modelo de negocios Centro Integral Vida Plena:
_btrabajo previo a la obtención del Título de: Licenciada en Administración y Marketing Estratégico
260 _a
_bUniversidad Casa Grande. Facultad de Administración y Ciencias Políticas,
_c2018
300 _a48 p.;
_cDigital
513 _b2018
520 _aEste Proyecto se elaboró para desarrollar un Modelo de Negocios orientado a la creación de un Centro Integral de Servicios para adultos mayores en Guayaquil, de entre 65 y 79 años, de nivel socio económico medio, que estén en plena facultad de sus habilidades, quienes, siendo activos, al momento no cuentan con un lugar concebido para que continúen desarrollándose e incorporando actividades y conocimientos que los potencialicen. En el planteamiento del modelo de negocio se encontrarán aspectos claves que son fundamentales e innovadores. Se cumplió con un proceso que incluyó un estudio de mercado para determinar la acogida del proyecto, la aceptación y expectativas por parte de los clientes, obteniendo una visión más amplia acerca de lo que debía contener el modelo de negocio y su propuesta de valor. Se elaboró un análisis de las 5C’s considerando los principales puntos que son el cliente, la compañía, el contexto, la competencia y los colaboradores. Adicionalmente, se realizó un análisis PESTEL, observando diversos aspectos que influirían en el desarrollo del proyecto. Así mismo, se elaboró un análisis FODA, para determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se deben considerar para la implementación del mismo. Mediante el análisis de las 4P’s, se exploró el producto o servicio, el precio, la plaza y la promoción. Todos estos ejercicios con la finalidad de llegar al cliente de la mejor manera y lograr un posicionamiento estratégico en el mercado. Con respecto al Estudio Técnico, el enfoque se orientó al análisis P.A.V.E, que permitió estudiar aspectos como al público, la facilidad de acceso, la visibilidad y la energía que la ubicación del Centro Integral debía ofrecer. Así mismo, luego de haber realizado una planeación del rediseño de la infraestructura, se determinaron las necesidades de muebles, equipamiento y suministros con los que se debía contar para ofrecer una experiencia memorable a los usuarios. Se realizó un análisis organizacional determinando la misión, visión y valores, así como los requerimientos de personal, sus descriptivos de posiciones y compensaciones, considerando que dicho personal estará encargado de velar por las necesidades de los miembros inscritos y, por lo tanto, la estructura organizacional debe afirmar el cumplimiento de la promesa de servicio y experiencia que el Centro Integral Vida Plena ofrece. Finalmente, se realizó un análisis financiero, determinando todos los costos fijos y variables, presupuestos, financiamientos, balances y proyecciones financieras que determinaran la viabilidad financiera del proyecto. Dichas proyecciones se realizaron a un periodo de 5 años, concluyendo que el proyecto es viable desde el punto de vista financiero.
650 _aPAP 2018
_985799
650 _aProfesionalizantes
_983916
650 _aVida Plena
_986071
700 _aPanchana Matamoros, Ruth Noemí
_eautor
_986072
856 _uhttp://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1422/4/Tesis1594PANe.pdf
942 _c24
_e2018-10-22
_zIsledy
999 _c137146
_d137146