000 | 03103nam a2200289Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | UCASAGRANDE21393 | ||
007 | ta | ||
008 | 210819s2018||||xx |||||||||||||| ||spa|| | ||
040 | _aUCASAGRANDE | ||
041 | _aspa | ||
082 | _aPOS 2018 | ||
100 |
_aBoyce, Lisa _etutor |
||
245 | 0 |
_aPrácticas de crianza y factores maternales relacionados con el desarrollo socioemocional de niños de 18 meses de edad, en familias diversas de Guayaquil, Quito, el Carmen y Loja: _bmaestría Desarrollo Temprano y Educación Infantil |
|
260 |
_a _bUniversidad Casa Grande. Departamento de Posgrado, _c2018 |
||
300 |
_a91 p.; _cDigital |
||
513 | _b2018 | ||
520 | _aEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar las prácticas de crianza y los factores maternales relacionados con el desarrollo socioemocional de los niños de 18 meses de edad, a partir de una muestra de estudio realizada en las ciudades de Guayaquil, Quito, El Carmen y Loja. Entre las prácticas de crianza identificadas para la presente investigación estuvieron: la rutina, la disciplina y las narraciones. Y entre los factores maternales que se analizaron para determinar su influencia en el desarrollo de los niños, se pueden mencionar la educación de la madre, los ingresos económicos de la familia y los factores de riesgo, como la depresión, el estrés de la madre y la violencia doméstica; estos últimos evaluados también en consideración con el desarrollo socioemocional de los niños. El presente estudio utilizó diversos instrumentos de medición y evaluación, como la Escala de Bayley del Desarrollo Infantil III (BSID-III, en sus siglas en inglés), el cuestionario de preguntas basadas en la Encuesta de Grupo de Indicadores Múltiples (MICS, en sus siglas en inglés), aquellas relacionadas con los miembros del hogar (madre e hijo); la Escala para la Depresión (CES-D, en sus siglas en inglés), un cuestionario de violencia doméstica, un cuestionario sobre el Índice de Estrés Parental (PSI). Estos instrumentos se aplicaron a una muestra de 100familias con niños de 18 meses. Esta investigación tuvo una dimensión cuantitativa, y para valorar sus resultados se han utilizado los métodos correlacional y descriptivo, que facilitaron la valoración de las relaciones entre las variables de estudio. Los resultados de la muestra analizada confirmaron que existe una correlación entre los factores de crianza y el desarrollo socioemocional del infante. Se determinó, además, que los hijos de madres con un nivel alto de educación y mejores ingresos económicos tienen mejores resultados en cuanto al desarrollo socioemocional. | ||
650 |
_aCrianza _982480 |
||
650 |
_aDesarrollo Infantil _959333 |
||
650 |
_aFactores de riesgo _985749 |
||
650 |
_aNivel socioeconómico _984733 |
||
650 |
_aTesis de Maestría _978771 |
||
700 |
_aÁlvarez Román, Lídice Lorena _eautor _985750 |
||
700 |
_aOrtiz, Eduardo _etutor _973985 |
||
856 | _uhttp://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1370/1/Tesis1566ALVp.pdf | ||
942 |
_c24 _e2018-07-11 _zIsledy |
||
999 |
_c136891 _d136891 |