000 03096nam a2200289Ia 4500
001 UCASAGRANDE21238
007 ta
008 210819s2017||||xx |||||||||||||| ||spa||
040 _aUCASAGRANDE
041 _aspa
082 _aINV 2017
100 _aMonge Castillo, Ana María
_eautor
240 _a-
245 0 _aSostenibilidad de las organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana a través del desarrollo de capital social. Estudio de caso: Fundación Melvin Jones: previo a la obtención del Título de: Ingeniera en Gestión de Recursos Humanos
260 _bUniversidad Casa Grande. Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo,
_c2017
300 _a82 páginas:
_cDigital
513 _b2017
520 _aLa presente investigación tiene como propósito explorar el desarrollo del capital social en el Centro de Educación Integral Melvin Jones, a través de sus procesos de evolución, construcción de redes y alianzas con la finalidad de aproximarse a una valoración del capital social producido en función de sus interacciones, capacidades y aporte a su sostenibilidad. El estudio cualitativo se realizó en el Centro de Educación Integral Melvin Jones ubicado en la provincia de Santa Elena – Ecuador. Las técnicas de investigación que se usaron para recoger la información fueron: análisis documental, entrevistas semi estructuradas, y una encuesta aplicada a público externo e interno de la fundación para posteriormente triangular los resultados. Se realizaron 3 entrevistas a miembros claves de la fundación. La muestra fue por conveniencia, siendo un total de 10 personas del público externo (padres de familia) y 9 del público interno (profesores de la fundación). Los resultados obtenidos comprueban que el CEI Melvin Jones, en sus 22 años de servicio, ha demostrado un nivel medio alto de capital social, mismo que se ha construido por las redes desarrolladas y la confianza generada en sus beneficiarios, colaboradores y aliados estratégicos. Asimismo, importante mencionar que las relaciones que mantiene con entidades del gobierno y municipios han aportado significativamente a su sostenibilidad. En conclusión, el desafío de las OSC ecuatorianas es reinventarse frente al capital social, dejando a un lado la idea que capital financiero es lo único que permite que una organización sea sostenible a lo largo del tiempo. Se debe empezar a valorar el capital social de manera integral, valorando aquellos elementos que permiten fortalecer y desarrollar nuevas redes formales e informales que influyan en la generación de confianza hacia la organización.
650 _aCAPITAL SOCIAL
_985540
650 _aFUNDACIÓN MELVIN JONES
_985548
650 _aORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
_985541
650 _aTESIS DE INVESTIGACIÓN
_978763
700 _aZenck Huerta, María del Carmen
_edocente investigador
_981412
700 _aRíos Rivera, Ingrid Cristina
_eco-investigador
_982957
856 _uhttp://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1260/2/Tesis1454MONs.pdf
942 _c24
_e2018-03-21
_zmmejia
999 _c136736
_d136736