000 | 03021nam a2200301Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | UCASAGRANDE21039 | ||
007 | ta | ||
008 | 210819s2017||||xx |||||||||||||| ||spa|| | ||
040 | _aUCASAGRANDE | ||
041 | _aspa | ||
082 | _aPAP 2017 | ||
100 |
_aFrugone, Marcela _etutor |
||
245 | 0 |
_aEstudio exploratorio sobre el uso y consumo dentro de redes sociales y la construcción de perfil online de tweens guayaquileños: _bTrabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciado en Comunicación Social, con mención en Marketing y Gestión empresarial |
|
260 |
_a _bUniversidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, _c2017 |
||
300 |
_a58 p.; _cDigital |
||
513 | _b2017 | ||
520 | _aEl siguiente estudio ilustra cómo los Tweens, un segmento de edades entre los 8 y 13 años, término utilizado y estudiado en el ámbito del Marketing, hace uso de las redes sociales, así como el proceso de construcción de un perfil en una red social. Este estudio sirve para demostrar cómo la conectividad permanente se ha convertido hoy en día en un elemento esencial a la hora de construir y manejar las amistades y la vida social (Serrano, 2013). Los Tweens son sujetos hiperconectados, nacieron con la tecnología en pleno desarrollo y viven en un mundo de consumo de información continua. En los niños y adolescentes, el concepto de hiperconectividad está estrechamente ligado a su dispositivo móvil y este estudio también lo demuestra. Se lo han apropiado como algo definitorio de su identidad (Reig y Vilches, 2013). Su consumo es inmediato y preciso, si algo no les gusta lo pasarán por alto y continuarán con el siguiente contenido en la fila donde solo le prestarán atención a lo que les interesa. Surge la sensación de inmediatez y la eficiencia, por lo cual quieren un Internet rápido y que dispositivos funcionen correctamente (Serrano, 2013). Este estudio cualitativo desarrolló con cuatro grupos focales con 18 tweens entre 11 y 13 años de nivel socioeconómico medio y alto. Se utilizó una estrategia de investigación participativa para identificar los criterios para la elección de su perfil en una red social. Los resultados de esta investigación concuerdan con los planteamientos teóricos que señalan cómo la sociedad actual está hiperconectada, gracias a la ubicuidad de los dispositivos móviles, la tecnología, y la misma aplicada a las múltiples y diferentes redes sociales que todos utilizan para consumir y emitir mensajes. | ||
650 |
_aHIPERCONECTIVIDAD _985259 |
||
650 |
_aREDES SOCIALES _959863 |
||
650 |
_aTecnología _958174 |
||
650 |
_aTESIS DE INVESTIGACIÓN _978763 |
||
650 |
_aTweens _980204 |
||
700 |
_aCapelo Brito, Luis _etutor _981244 |
||
700 |
_aIllingworth, Adriana _etutor _982178 |
||
700 |
_aTrujillo Ribadeneira, Jose Francisco _eautor _985260 |
||
856 | _uhttp://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1350/1/Tesis1536TRUe.pdf | ||
942 |
_c24 _e2018-01-18 _zmmejia |
||
999 |
_c136537 _d136537 |