000 03162nam a2200289Ia 4500
001 UCASAGRANDE20413
007 ta
008 210819s2016||||xx |||||||||||||| ||spa||
040 _aUCASAGRANDE
041 _aspa
082 _aPAP 2016
100 _aChávez, Guadalupe
_etutor
245 0 _aMemoria sobre el modo de producción colectiva para el montaje de la obra Las Brujas de Salem:
_bpara optar al grado de: Licenciado en Comunicación Escénica
260 _a
_bUniversidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera,
_c2016
300 _a29 p.;
_cDigital
513 _b2016
520 _aA pesar del gran crecimiento que ha tenido el teatro en la ciudad de Guayaquil, en cuanto cantidad de propuestas y espacios escénicos, es todavía incipiente el desarrollo de montajes escénicos, que, dentro de su forma de producción, indaguen en el uso de procedimientos donde lo colectivo tenga un valor preponderante, no sólo como modelo de gestión, sino también, y, sobre todo, como ética de construcción de sentido. Por esa razón, el objetivo principal de mi proyecto, apunta a sistematizar la experiencia del equipo del proyecto de aplicación profesional, en relación a la aplicación de las metodologías de acción colectiva para el montaje “Las Brujas de Salem”, basado en dos soportes teórico-prácticos de trabajo grupal: La creación Colectiva y los Grupos Operativos; con el fin de elaborar un documento que pueda servir como punto de partida para diferentes iniciativas teatrales, amateurs o profesionales, que quieran explorar en el terreno de lo grupal, como modo de producción alternativo a las prácticas jerárquicas predominantes, que priorizan un tipo de construcción vertical, donde los roles están definidos desde una lógica de mercado. Tanto la Creación Colectiva como los Grupos Operativos, son formas de producción que tienen su origen en los años sesenta y, aunque en ámbitos diferentes –el teatro y la psicología social respectivamente- implicaron una nueva línea de trabajo y de reflexión en torno a la posibilidad de utilizar la grupalidad como instrumento para el cambio. (Pichon-Rivière, 1960). La metodología utilizada será la observación científica participativa y abierta, lo cual determina el uso de un método empírico de investigación científica. El presente proyecto de memoria, recoge los aspectos relacionados a la producción del montaje desde la fase de concepción de la obra, hasta su finalización, esto es: edición del texto dramático, decisiones sobre el discurso espectacular, articulación de los lenguajes escénicos utilizados, así como la codirección de la puesta en escena, ensayos y estreno.
650 _aDramaturgia
_982096
650 _aLas Brujas de Salem
_983944
650 _aProducción
_958460
650 _aProfesionalizantes
_983916
650 _aProyecto de Aplicación Profesional (PAP)
_978809
700 _aPáez Quevedo, Aníbal Ernesto
_eautor
_984022
700 _aTamariz, Jaime
_etutor
_983948
856 _uhttp://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/816/1/Tesis1065PAEm.pdf
942 _c24
_e2016-11-22
_zIsledy
999 _c135911
_d135911