000 | 03283nam a2200313Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | UCASAGRANDE20406 | ||
007 | ta | ||
008 | 210819s2016||||xx |||||||||||||| ||spa|| | ||
040 | _aUCASAGRANDE | ||
041 | _aspa | ||
082 | _aPAP 2016 | ||
100 |
_aPortaluppi Castro, Carolina _etutor |
||
245 | 0 |
_aEvaluación del intercolegial ecológico como acción de la estrategia de comunicación integral para la reducción de la huella de carbono: _bpara optar al grado de: Licenciada en Comunicación Audiovisual y Multimedia |
|
260 |
_a _bUniversidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, _c2016 |
||
300 |
_a35 p.; _cDigital |
||
513 | _b2016 | ||
520 | _aEntre el 23 de agosto y el 24 de septiembre de 2016 se llevó a cabo el Intercolegial Yo soy la huella, el mismo que fue la principal acción de la estrategia de comunicación integral para la reducción de la huella de carbono. El objetivo del Intercolegial era crear conciencia sobre el impacto de la huella de carbono y la importancia de Proteger el Bosque seco Protector Cerro Paraíso. El Intercolegial se dirigió a los alumnos de los colegios de la zona de influencia, las unidades educativas escogidas fueron 4: Colegio 28 de mayo, colegio Bernardino Echeverría, Colegio Teodoro Alvarado Olea y Colegio Boston. El Concurso tuvo dos momentos: El primer momento se realizó a través de redes sociales (24 de agosto hasta el 22 de septiembre). El segundo, implicó una competencia de campo con pruebas físicas e intelectuales entre estos colegios, la misma que se realizó el 24 de septiembre. El presente trabajo es una evaluación del intercolegial ecológico, la misma que buscó establecer el nivel de logro de los objetivos planteados para el Intercolegial e identificar los factores que contribuyeron al logro de los objetivos y aquellos que lo limitaron, desde el punto de vista de los responsables del Concurso en las instituciones educativas y de los estudiantes que participaron. Se usó entrevistas en profundidad y grupo focal como herramientas. Los resultados de la evaluación indicaron, que si bien el concurso en campo fue todo un éxito, los contenidos pudieron profundizarse más y la capacitación debió ser impartida a todos los alumnos de los colegios y no solo a los 20 competidores. La campaña de redes sociales contribuyó al impacto que se vio reflejado en la gran cantidad de seguidores y en sus publicaciones. Tanto directivos como estudiantes consideraron que se logró crear conciencia sobre el impacto de la huella de carbono y sobre la importancia de proteger el bosque seco Cerro Paraíso tomando en cuenta que estas instituciones educativas están en su área de influencia. | ||
650 |
_aCerro Paraíso _982732 |
||
650 |
_aConservación Ambiental _946732 |
||
650 |
_aEvaluación de Resultados _984010 |
||
650 |
_aProfesionalizantes _983916 |
||
650 |
_aProyecto de Aplicación Profesional (PAP) _978809 |
||
650 |
_aYo soy la Huella _983917 |
||
700 |
_aElizalde Jalil, Viviana _etutor _980244 |
||
700 |
_aIulita Tutivén, Rossana Rebeca _eautor _984011 |
||
700 |
_aScoggin, Justin _etutor _976191 |
||
856 | _uhttp://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/851/1/Tesis1058IULe.pdf | ||
942 |
_c24 _e2016-11-22 _zIsledy |
||
999 |
_c135904 _d135904 |