000 03530nam a2200289Ia 4500
001 UCASAGRANDE20393
007 ta
008 210819s2016||||xx |||||||||||||| ||spa||
040 _aUCASAGRANDE
041 _aspa
082 _aPAP 2016
100 _aTamariz, Jaime
_etutor
245 0 _aAnálisis de cinco propuestas de montaje de la escena final de la obra “Las Brujas de Salem” de Arthur Miller:
_bpara optar el grado de: Licenciado en Comunicación Escénica
260 _a
_bUniversidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera,
_c2016
300 _a28 p.;
_cDigital
513 _b2016
520 _aUn grupo de alumnos de la Universidad Casa Grande se juntó para desarrollar su adaptación de la obra Las brujas de Salem, de Arthur Miller, como proyecto de titulación para recibirse como profesionales en la carrera de Comunicación Social con especialización escénica. El estreno de la producción se dió en las instalaciones del Teatro Sánchez Aguilar, el 7 de octubre del año 2016. El objetivo principal de este documento es aportar al campo de la actuación y dirección de teatro sobre la obra Las brujas de Salem, pues la misma ha sido adaptada y producida por más de cinco décadas dado a su alto contenido controversial, propio del siglo XVII. La motivación del autor que lo inclinó hacia el desarrollo de este oficio surgió de su necesidad de dejar un escrito que serviría como punto de partida para aquellos que en un futuro deseen plantear una nueva propuesta de esta obra, considerando variables de gran influencia para el montaje de esta producción teatral. El autor aprendió más sobre los montajes que se pueden construir sobre una misma historia, con un mismo diálogo, y el impacto que se puede generar sobre la audiencia. Para el diseño y ejecución de esta dramatización, se realizó una investigación cualitativa, implementando la técnica de observación y de enfoque exploratorio mediante la elaboración de una ficha que tendría las variables de utilería, iluminación, maquillaje, vestuario y coreografía. Por otra parte, se estableció que las unidades de análisis a examinar debían haberse realizado en los últimos cinco años, ser representativas a nivel hispanoamericano, y tener buena calidad de imagen y en idioma español. Se concluyó que para el montaje de esta producción se debe colocar utilería que dé indicios de que los sucesos se desarrollan en los interiores de una cárcel. Los recursos audiovisuales son de gran importancia como acompañamiento a los diálogos, pues contribuyen a la dramatización si son usados de manera correcta, y deben ser coherentes con lo que se intenta transmitir a la audiencia. Las variables de maquillaje y vestuario deben estar vinculadas para lograr transportar al público a la época y el momento en que se quiera desarrollar la historia. Y finalmente, no dejar de lado la coreografía para así conseguir que la comunicación no verbal se relacione directamente con los diálogos y se logre causar el impacto deseado en el público.
650 _aActuación
_973558
650 _aDirección Teatral
_982100
650 _aLas Brujas de Salem
_983944
650 _aProfesionalizantes
_983916
650 _aProyecto de Aplicación Profesional (PAP)
_978809
700 _aChávez, Guadalupe
_etutor
_974374
700 _aCornejo Rumbea, Marcelo
_eautor
_983967
856 _uhttp://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/807/1/Tesis1045CORa.pdf
942 _c24
_e2016-11-21
_zIsledy
999 _c135891
_d135891