000 03941nam a2200277Ia 4500
001 UCASAGRANDE17854
007 ta
008 210819s2012||||xx |||||||||||||| ||spa||
040 _aUCASAGRANDE
041 _aspa
082 _aINV 2012
100 _aAndrade Molina, Estefania Alexandra
_eautor
245 0 _aFunciones de tuits en el contexto de las hipermediaciones de twitter. Estudio de caso: usuarios no anónimos hombres de la cuenta @elconejoo1
250 _a1a ed
260 _a
_bUniversidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera,
_c2012
300 _a
_cCD
500 _aMención Periodismo
513 _b2012
520 _aDecir, oír, escribir, leer, hablar, gritar, callar, mirar, esconderse, representar, ironizar… comunicar. Somos seres humanos con la necesidad imperativa de expresarnos. Ahora vivimos en la Sociedad de la Información y las posibilidades para comunicarnos se diversifican cada vez más. En la era de la Web 2.0 las nuevas tecnologías juegan un rol fundamental en los procesos comunicativos. Estos cambios, además, están influyendo directamente en las formas de cómo la sociedad concibe la cultura, sus consumos y demás formas de vida. En la Sociedad de la Información existe un nudo entre información, conocimiento y tecnología. De la fortaleza de aquella unión depende el desarrollo o retraso de una sociedad, de un país. Dentro de este abanico de posibilidades, las redes sociales son las protagonistas. Ellas están penetrando en la cotidianidad de grupos e individuos. Un ejemplo dentro de las redes sociales es Twitter (www.twitter.com), una plataforma virtual donde se comparte información en tiempo real. Sus creadores la definen como: “una red de información en tiempo real que conecta con las últimas historias, ideas, opiniones y noticias sobre lo que encuentras interesante”. Twitter le permite elegir al usuario a qué otros usuarios “seguir”, de quién recibir aquellas ideas o pensamientos que le resulten interesantes, ideas que deben ser expresadas en un tuit de 140 caracteres pero que pueden incluir imágenes y enlaces. En Ecuador, esta red ha registrado el mayor crecimiento de usuarios en América Latina desde el 2009 hasta el 2011, con un crecimiento del 1.500%, según Ecualink, que añade que Guayas es la provincia con mayor número de usuarios registrados, 98.190 hasta julio del 2011. Este estudio es parte de un proyecto de investigación más amplio donde se analizan los procesos intersubjetivos comunicativos que se configuran en el marco de las hipermediaciones de Twitter, el cual a partir de un caso de estudio realiza una etnografía digital que incluye análisis de texto, perfiles y Timelines de usuarios, además de entrevistas a profundidad para conocer comportamientos y sentidos de uso que se tiene en esta red. El caso de estudio es la cuenta personal de la investigadora principal María Mercedes Zerega, que se identifica con un personaje (usuario) denominado @elconejo01. En este estudio se describe y analizan las funciones de los tuits de usuarios de la sección Folllowers y Followings no anónimos hombres de la cuenta @elconejo01 en el contexto de las hipermediaciones de Twitter. Este es un estudio de tipo descriptivo que inició con la recolección de tuits de las cuentas que forman parte de la muestra seleccionada. Con un enfoque cualicuantitativo, este documento expone cuáles son las funciones que los usuarios le dan a cada tuit, argumenta alrededor de estos procesos comunicativos y abre las preguntas para posteriores análisis
650 _aTesis de Investigación
_978763
700 _aGonzález, Mabel Co-investigador
_eautor
_980212
700 _aMuñoz, Germán
_easesor temático
_960392
700 _aZerega, Maria Mercedes
_edocente investigador
_974373
856 _uhttp://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/373/1/Tesis414ANDf.pdf
942 _c24
_e2014-01-16
_zmmejia
999 _c133352
_d133352