000 02199nam a2200265Ia 4500
001 UCASAGRANDE17336
007 ta
008 210819s2007||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aUCASAGRANDE
082 _aINV 2007
100 _aCarlos Tutiven Profesor Guía, Tina Zerega
_eautor
245 0 _aEntre los dichos y los hechos: la escena punk guayaquileña.
250 _a1a ed
260 _a
_bUniversidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera,
_c2007
300 _a113 p. , 29cm
513 _b2007
520 _aEl Punk en Guayaquil es una cultura juvenil urbana que se desarrolla en el submundo, y que, utiliza principalmente la música como expresión cultural, medio por el que difunden su ideología y estilo de vida. Un movimiento que piensa y actúa bajo marcadas diferencias con relación a su ideología original (histórica), ya que se adaptan conceptos y prácticas del Punk a las propias necesidades o exigencias culturales y sociales del grupo. Encontramos en la ciudad una interesante diversidad de bandas musicales pertenecientes a dos grupos definidos por su estilo de hacer Punk, tanto musical como de práctica ciudadana, estos grupos son: la Vieja Escuela y la Nueva Escuela. En el camino revelaremos ideas y prácticas ciudadanas de este movimiento que nos llevan a descubrir un convencionalismo político, que, busca disfrazarse de una nueva propuesta ideológica por medio de la música. Este no es otra cosa que ideas pos-modernistas que esta generación busca integrar al tradicionalismo cultural practicado en la sociedad actual guayaquileña. La investigación se basó en observaciones participantes y entrevistas a profundidad realizadas en la ciudad de Guayaquil a miembros masculinos y femeninos del movimiento Punk en los meses comprendidos desde mayo a noviembre del año 2007
650 _aPunk
_979177
650 _aTesis de Investigación
_978763
700 _aLara Moncayo, Natali
_eautor
_975971
700 _aMantilla Mora, Alicia
_eautor
_975970
700 _aSolís Robinson, Virginia
_eautor
_979276
856 _uhttps://drive.google.com/file/d/1-FXuOYDExuPr-mR35rGhHK62KcdvTWy8/view?usp=sharing
942 _c24
_e2013-04-12
999 _c132834
_d132834