000 03267nam a2200289Ia 4500
001 UCASAGRANDE17312
007 ta
008 210819s2008||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aUCASAGRANDE
082 _aINV 2008
100 _aGutiérrez, Ana
_eautor
245 0 _aLa sexualidad de los jóvenes y MTV
260 _a
_bUniversidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera,
_c2008
300 _a112 h., 30 c. + 1 cd., 1 Anexo
513 _b2008
520 _aEl propósito de este estudio fue descubrir cuáles son los significados que construyen los jóvenes de 15 a 17 años de niveles socio económicos medio alto y medio típico sobre la sexualidad, a partir del consumo de los programas tipo reality de MTV. Esta cadena televisiva fue una entrada para hablar de los significados de su sexualidad, lo cual ameritó una reflexión desde el campo de la comunicación. La investigación se llevó a cabo mediante observaciones de campo, entrevistas y grupos focales, tuvimos un análisis profundo y detallado del consumo televisivo de los jóvenes, además de resultados y descripciones concretas de cómo se comportan e interactúan los adolescentes, entre otros tópicos. Entre los resultados más relevantes que obtuvimos constan que la mayoría considera que: se encuentran en la adolescencia, sexualidad es igual a sexo, consideran como inapropiados algunos comportamientos de los personajes de MTV como: vacilar en la primera cita, usar escote so mini faldas para seducir a un hombre, entre otros. No obstante ciertas declaraciones fueron paradójicas, ya que afirmaron adoptar conductas similares a las que acabamos de mencionar. El concepto de identidades múltiples nos ayuda a entender lo antes expuesto: la identidad es algo que se configura desde afuera, por ende puede estar sometida a constantes cambios. Nuestra unidad de análisis reconoce características y expresiones sexuales en los programas de MTV como: el contacto físico, la forma seductora de bailar, la manera provocativa de vestirse; sin embargo, debemos señalar que al momento de ser más concretos reducen “sexualidad” únicamente al plano del acto sexual. No es fácil decir que sus ideas de sexualidad provienen de la observación de los programas de MTV sólo por las coincidencias encontradas entre modelos, tramas y experiencias reales. Más bien podríamos hablar de un joven que vive la coherencia de dos dimensiones: el mundo "social" propio de la adolescencia, donde se generan saberes, conductas y tendencias (divertirte, chupar, ir al colegio, vacilar, etc.); y el mundo de los medios donde, con ciertos matices, estos saberes, conductas y tendencias son sumamente similares, por lo tanto refuerzan o dan sentido a la experiencia social, o viceversa.
650 _aJóvenes
_961946
650 _aMedios de Comunicación
_957110
650 _aSexualidad
_972555
650 _aTesis de Investigación
_978763
700 _aManrique, María Isabel
_etutor
_979213
700 _aPástor, María
_eautor
_979214
700 _aTorres, María
_eautor
_979215
700 _aZerega Garaycoa, María Mercedes
_etutor
_979111
856 _uhttps://drive.google.com/file/d/101z2BlSInyY9Zv1aLNCJk_h_GKSXiEV3/view?usp=sharing
942 _c24
_e2013-04-12
999 _c132810
_d132810