000 | 01575nam a2200241Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | UCASAGRANDE1962 | ||
007 | ta | ||
008 | 210819s1980||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a978-84-226-1207-0 | ||
040 | _aUCASAGRANDE | ||
082 | _a863 Nas E | ||
100 |
_aApuleyo, Lucio _eautor |
||
245 | 0 | _aEl arte de amar el asno de oro | |
250 | _a1a ed | ||
260 |
_aBarcelona: _bGrandes clásicos universales, _c1980 |
||
300 |
_a412 p.; _c21 cm |
||
500 | _aIncluye bibliografía | ||
513 | _b1980 | ||
520 | _aEl asno de Oro es la obra cumbre de Apuleyo de Madaura (siglo II) y el ejemplo más completo del género de la novela, tan poco representado en Roma. Referencia imprescindible en la literatura occidental por la gran pervivencia de sus cuentos y escenas, como demuestran el Decamerón o El Quijote, y por la impronta dejada en géneros como el picaresco, es al mismo tiempo un espejo que se pasea por su época reflejando los avatares sociales, religiosos y cotidianos de una sociedad, la romana, que empezaba a dejar atrás su máximo esplendor. De igual modo, tras Apuleyo comenzó el lento declive de las letras latinas El Arte de Amar. Esta obra no es más que los Amores y las Heroínas convertidos en teoría. No es que el poeta contribuya a corromper las costumbres de su época, cosa que por lo demás no es muy fácil, sino que presenta revestidas con formas atrayentes y seductoras, las cosas más escandalosas. | ||
650 |
_aLiteratura Universal _957203 |
||
700 |
_aNason, Publio Ovidio _eautor _960497 |
||
942 |
_c1 _e2012-10-23 |
||
999 |
_c117460 _d117460 |