Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Creencias y prácticas pedagógicas en prevención de los docentes fiscales de Guayaquil frente al problema de las drogas

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado, 2016Edición: 1a edDescripción: 48 p.; DigitalTema(s): Clasificación CDD:
  • POS 2016
Recursos en línea: Resumen: El problema de las drogas se ha incrementado en las sociedades de América Latina (OEA, 2013). Su presencia en las escuelas y colegios aumenta paulatinamente, y con ella, el desafío de contrarrestarla se vuelve más grande (Zamorano-Cabrera, 2014). Este artículo busca identificar las creencias y prácticas pedagógicas en prevención de los docentes de establecimientos fiscales frente al problema de las drogas. El interés de comprender las creencias docentes y sus prácticas en Guayaquil-Ecuador radica, por un lado, en el crecimiento exponencial de las drogas sintéticas en los centros educativos, y por el otro, en el casi inexistente acervo bibliográfico al respecto en la región latinoamericana. Se presenta un estudio de enfoque metodológico cuantitativo de tipo exploratorio-descriptivo-relacional, que investigó dos universos de análisis a conveniencia, de 102 docentes de dos unidades educativas definidas por el Ministerio de Educación como de atención prioritaria. El diseño metodológico responde a una necesidad doble de, por un lado, contribuir con la contextualización del problema de las drogas en unidades educativas públicas, y por el otro, precisar y generar mayor información del tema. El perfil de los docentes es heterogéneo. Los resultados ratifican el déficit formativo y de capacitación que los encuestados tienen a la hora de prevenir el consumo, la tenencia y el micro-tráfico de drogas entre el estudiantado. Los docentes dicen tener un alto grado de participación en prevención, pero al aparecer sin mayores planificaciones procedimentales que lleven a una experiencia de nuevas propuestas. Se evidencia la necesidad de un estudio que indague y profundice acerca de las prácticas en el aula. En segundo lugar, hay respuestas que hacen vislumbrar las participaciones eventuales que carecen de un trabajo planificado con objetivos. En tercera instancia, la gran mayoría de los docentes necesitan un empoderamiento de la realidad compleja que viven los jóvenes, puesto que existen algunos porcentajes que son indicadores de no participación. Al realizar el análisis de las prácticas pedagógicas se puede percibir que la realidad de implicación tiene un porcentaje significativo de poco compromiso, porque un 50% participa ocasionalmente en la elaboración y diseño de actividades de prevención
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG 1294 ROMc POS 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible mmejia Tesis1294

2016

El problema de las drogas se ha incrementado en las sociedades de América Latina (OEA, 2013). Su presencia en las escuelas y colegios aumenta paulatinamente, y con ella, el desafío de contrarrestarla se vuelve más grande (Zamorano-Cabrera, 2014). Este artículo busca identificar las creencias y prácticas pedagógicas en prevención de los docentes de establecimientos fiscales frente al problema de las drogas. El interés de comprender las creencias docentes y sus prácticas en Guayaquil-Ecuador radica, por un lado, en el crecimiento exponencial de las drogas sintéticas en los centros educativos, y por el otro, en el casi inexistente acervo bibliográfico al respecto en la región latinoamericana. Se presenta un estudio de enfoque metodológico cuantitativo de tipo exploratorio-descriptivo-relacional, que investigó dos universos de análisis a conveniencia, de 102 docentes de dos unidades educativas definidas por el Ministerio de Educación como de atención prioritaria. El diseño metodológico responde a una necesidad doble de, por un lado, contribuir con la contextualización del problema de las drogas en unidades educativas públicas, y por el otro, precisar y generar mayor información del tema. El perfil de los docentes es heterogéneo. Los resultados ratifican el déficit formativo y de capacitación que los encuestados tienen a la hora de prevenir el consumo, la tenencia y el micro-tráfico de drogas entre el estudiantado. Los docentes dicen tener un alto grado de participación en prevención, pero al aparecer sin mayores planificaciones procedimentales que lleven a una experiencia de nuevas propuestas. Se evidencia la necesidad de un estudio que indague y profundice acerca de las prácticas en el aula. En segundo lugar, hay respuestas que hacen vislumbrar las participaciones eventuales que carecen de un trabajo planificado con objetivos. En tercera instancia, la gran mayoría de los docentes necesitan un empoderamiento de la realidad compleja que viven los jóvenes, puesto que existen algunos porcentajes que son indicadores de no participación. Al realizar el análisis de las prácticas pedagógicas se puede percibir que la realidad de implicación tiene un porcentaje significativo de poco compromiso, porque un 50% participa ocasionalmente en la elaboración y diseño de actividades de prevención

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan