Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Estrategias de Relaciones Públicas en medios de comunicación tradicionales y no- tradicionales en el Primer Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS): Entre tensiones y nuevas prácticas sociales: trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciada en Comunicación con mención en Relaciones Públicas y comunicación organizacional

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2016Descripción: 90 p.; DigitalTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2016
Recursos en línea: Resumen: Este proyecto de titulación en investigación pretende analizar la estrategia de Relaciones Públicas en medios de comunicación tradicionales y no-tradicionales en el I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016). Se espera que este trabajo sea un aporte académico que permita conocer la importancia de las Relaciones Públicas dentro de un congreso y sus diferentes estratégicas a utilizar para llegar al público objetivo en una actividad académica. Además, se especifica que son medios tradicionales y no tradicionales para comprender las acciones que se deben utilizar en cada uno de estos medios, de manera específica, y así en futuros eventos tener un guía de cómo se debe producir y difundir un evento en la ciudad de Guayaquil. Se considera a las Relaciones Públicas relevantes para la ejecución, organización y logística del evento académico en cuestión principalmente por ser una rama de la comunicación que brinda recursos y plantea diversas formas de abordaje teórico-práctico para entender el objeto de estudio. La intención no sólo se encuentra en el propósito de difusión del CIICS entre los diferentes participantes y asistentes, sino también evaluar su efecto; en otras palabras, se busca la manera exacta e indicada de llegar a los medios de comunicación, y que ellos difundan el evento en mención de la mejor manera posible, para poder analizar efectos positivos y negativos. Este trabajo tiene un enfoque cuantitativo (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 15). El tipo de investigación es descriptivo-correlacional, y el corte de esta investigación es longitudinal (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 25). Los 9 cálculos de población se basan en PR Value por medio de la unidad de análisis, que son todos los medios de comunicación, en donde se genere un reportaje sobre el congreso.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG 1275 CORe INV 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Isledy Tesis1275

2016

Este proyecto de titulación en investigación pretende analizar la estrategia de Relaciones Públicas en medios de comunicación tradicionales y no-tradicionales en el I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016). Se espera que este trabajo sea un aporte académico que permita conocer la importancia de las Relaciones Públicas dentro de un congreso y sus diferentes estratégicas a utilizar para llegar al público objetivo en una actividad académica. Además, se especifica que son medios tradicionales y no tradicionales para comprender las acciones que se deben utilizar en cada uno de estos medios, de manera específica, y así en futuros eventos tener un guía de cómo se debe producir y difundir un evento en la ciudad de Guayaquil. Se considera a las Relaciones Públicas relevantes para la ejecución, organización y logística del evento académico en cuestión principalmente por ser una rama de la comunicación que brinda recursos y plantea diversas formas de abordaje teórico-práctico para entender el objeto de estudio. La intención no sólo se encuentra en el propósito de difusión del CIICS entre los diferentes participantes y asistentes, sino también evaluar su efecto; en otras palabras, se busca la manera exacta e indicada de llegar a los medios de comunicación, y que ellos difundan el evento en mención de la mejor manera posible, para poder analizar efectos positivos y negativos. Este trabajo tiene un enfoque cuantitativo (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 15). El tipo de investigación es descriptivo-correlacional, y el corte de esta investigación es longitudinal (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 25). Los 9 cálculos de población se basan en PR Value por medio de la unidad de análisis, que son todos los medios de comunicación, en donde se genere un reportaje sobre el congreso.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan