Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Memoria de la conceptualización e implementación de la estrategia de relaciones públicas de la campaña social contra la violencia en noviazgos adolescentes: “NO ES AMOR”: trabajo final para la obtención del Título Licenciado en Comunicación Social, con mención en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2016Descripción: 60 p.; DigitalTema(s): Clasificación CDD:
  • PAP 2016
Recursos en línea: Resumen: En esta ocasión entre los Proyectos de Aplicación Profesional, se presentó la opción de realizar una campaña social para adolescentes en la ciudad de Guayaquil. Estudiantes de las carreras de Comunicación Social y Comunicación Escénica investigaron acerca de las nuevas acciones, motivos, consecuencias de porque se da la violencia en los noviazgos adolescentes de 13 a 17 años en la ciudad de Guayaquil y plantearon una campaña social para concientizar y prevenir la misma. El objetivo de realizar este documento es para que sirva como herramienta académica y de referente a Organizaciones, estudiantes interesados en realizar una campaña social con estrategias de relaciones públicas. Su finalidad es ordenar pasos, resumir y recopilar información de manera sencilla y breve sobre los principales puntos de la campaña. De acuerdo a lo investigado en el proceso de realización del proyecto, se conoció que los adolescentes de 13 a 17 años de la ciudad de Guayaquil solo reconocen como violencia la agresión física, verbal y psicológica. Los factores principales que generan violencia dentro de los noviazgos de este tipo son los celos, la desconfianza, la falta de madurez emocional, el machismo expuesto por la sociedad y los medios de comunicación y el deseo de poder por encima de otra persona tanto en hombres y mujeres. Si el adolescente ha sido víctima de violencia en su hogar es probable que emocionalmente no se encuentre bien y repita las mismas acciones a futuro.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG 1169 VALm PAP 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Isledy Tesis1169

2016

En esta ocasión entre los Proyectos de Aplicación Profesional, se presentó la opción de realizar una campaña social para adolescentes en la ciudad de Guayaquil. Estudiantes de las carreras de Comunicación Social y Comunicación Escénica investigaron acerca de las nuevas acciones, motivos, consecuencias de porque se da la violencia en los noviazgos adolescentes de 13 a 17 años en la ciudad de Guayaquil y plantearon una campaña social para concientizar y prevenir la misma. El objetivo de realizar este documento es para que sirva como herramienta académica y de referente a Organizaciones, estudiantes interesados en realizar una campaña social con estrategias de relaciones públicas. Su finalidad es ordenar pasos, resumir y recopilar información de manera sencilla y breve sobre los principales puntos de la campaña. De acuerdo a lo investigado en el proceso de realización del proyecto, se conoció que los adolescentes de 13 a 17 años de la ciudad de Guayaquil solo reconocen como violencia la agresión física, verbal y psicológica. Los factores principales que generan violencia dentro de los noviazgos de este tipo son los celos, la desconfianza, la falta de madurez emocional, el machismo expuesto por la sociedad y los medios de comunicación y el deseo de poder por encima de otra persona tanto en hombres y mujeres. Si el adolescente ha sido víctima de violencia en su hogar es probable que emocionalmente no se encuentre bien y repita las mismas acciones a futuro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan