Evaluación de la convocatoria al evento Las Voces del Cerro, de los medios y sus asistentes: para optar grado de: Licenciado en Periodismo
Tipo de material:
- PAP 2016
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Tesis | Tesis CD | UCG 1076 VITe PAP-PRO 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | Isledy | Tesis1076 |
2016
Este proyecto es uno de los varios dirigidos a la conservación del bosque a través del Centro de Interpretación Virtual. De esta manera se ha pretendido que la ciudadanía valore y tenga conocimiento de este ecosistema, para conservarlo y protegerlo ante diferentes tipos de amenazas que no permitan su disfrute sostenible (Coronel, Flores, Herrera, Naranjo, & Yánez, 2016). Como una alternativa adicional al Centro de Interpretación Virtual, se trabajó en un proyecto de difusión de un festival dirigido a jóvenes de la ciudad de Guayaquil de 15 a 25 años de estratos sociales medio y medio alto, considerando que las zonas aledañas que son el principal público por su cercanía, son barrios de ese nivel socio-económico. El objetivo fue dar a conocer las potencialidades del Bosque Seco Tropical Cerro Paraíso, mediante la promoción del arte, la música y la cultura. Para dicho evento se produjo un CD titulado Las Voces del Cerro, el mismo que fue grabado previo a la presentación de un concierto que llevó el mismo nombre, el día 9 de octubre de 2016. Por las razones antes mencionadas, fue de vital importancia generar campañas o planes de difusión que busquen llegar a estos jóvenes, a través de replicar y compartir la información de los eventos; en este caso particular, del concierto denominado Las Voces del Cerro y cuya intención es justamente generar conciencia ambiental en los jóvenes, que poco o nada conocen del potencial ecológico de la zona del Cerro Paraíso. Para este fin, fue necesaria la creación de spots publicitarios en páginas web y redes sociales, hacer invitaciones durante la emisión de programas radiales y televisivos en franjas con mayor sintonía juvenil e involucrar a personajes influyentes del medio artístico, quienes desde sus perfiles públicos o cuentas personales, hicieron eco del evento. Al término de la campaña publicitaria y una vez realizado el evento, fue necesario comprobar si funcionó. Esta etapa es tan importante como la planificación de la campaña y tuvo como meta ubicar si la campaña alcanzó los objetivos planteados en primera instancia.
No hay comentarios en este titulo.