Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Observatorio Cultural Urbano. OCU 2.0 piloto Barrio Cuba

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2014Descripción: 94 p.; DigitalTema(s): Clasificación CDD:
  • PAP 2014
Recursos en línea: Resumen: El Observatorio Cultural Urbano es un proyecto que condensa varias disciplinas: la Comunicación, la Sociología de la Comunicación, la Redacción Creativa, la Antropología Urbana, así como el Diseño, la Multimedia y la Fotografía Digital. Encierra aspectos relevantes de la cultura urbana guayaquileña, vinculados a las estéticas de las culturas populares, las historias y memorias de barrios, personajes y lugares, los imaginarios y rituales urbanos, que caracterizan las formas de vivir en la ciudad. (Tutivén, Observatorio Cultural Urbano, 2011). Este proyecto se desarrolló con el propósito de reconstruirlo, ya que hasta el 2013 se elaboraban cartografías urbanas centralizadas en un equipo de estudiantes que cada año colocaban la información, como resultado de sus tesis, en una página web. De esta manera, los contenidos quedaban exhibidos y su renovación se desarrollaba muy lentamente. Estas aseveraciones fueron concluyentes en el Proyecto de Aplicación Profesional del OCU, realizado el año anterior, en donde se revisaron cada una de las fases y procesos del OCU ejecutados hasta el momento. Para la edición de los Proyectos de Aplicación Profesional del año 2014, se planteó la implementación de un experimento piloto que aplique la “metodología knowmádica” como foco de atención, que por ser mucho más dinámica permitiría llevar la experiencia cartográfica a tiempo real. En este caso, consistió en el registro de información sobre el Barrio Cuba - basada en las tecnologías de la comunicación - para construir cartografías digitales que ofrezcan aprendizajes y conocimientos colaborativos al ser compartidos en Facebook con otros prousuarios. El propósito del estudio fue que el grupo de estudiantes que conformamos el equipo de experimentación del OCU 2014 podamos descubrir, desde nuestra experiencia como Knowmads (investigadores que realizan recorridos en un sector de la ciudad y convierten la información adquirida en conocimiento), otras maneras de generar cartografías urbanas usando la interfaz como medio de comunicación y las plataformas digitales como mecanismo para reflexionar, producir y compartir hallazgos que generaron una red de conocimiento entre los participantes, estudiantes y docentes, que decidieron operar en este nuevo sistema.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG 772 CHIo PAP 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Isledy Tesis772

2014

El Observatorio Cultural Urbano es un proyecto que condensa varias disciplinas: la Comunicación, la Sociología de la Comunicación, la Redacción Creativa, la Antropología Urbana, así como el Diseño, la Multimedia y la Fotografía Digital. Encierra aspectos relevantes de la cultura urbana guayaquileña, vinculados a las estéticas de las culturas populares, las historias y memorias de barrios, personajes y lugares, los imaginarios y rituales urbanos, que caracterizan las formas de vivir en la ciudad. (Tutivén, Observatorio Cultural Urbano, 2011). Este proyecto se desarrolló con el propósito de reconstruirlo, ya que hasta el 2013 se elaboraban cartografías urbanas centralizadas en un equipo de estudiantes que cada año colocaban la información, como resultado de sus tesis, en una página web. De esta manera, los contenidos quedaban exhibidos y su renovación se desarrollaba muy lentamente. Estas aseveraciones fueron concluyentes en el Proyecto de Aplicación Profesional del OCU, realizado el año anterior, en donde se revisaron cada una de las fases y procesos del OCU ejecutados hasta el momento. Para la edición de los Proyectos de Aplicación Profesional del año 2014, se planteó la implementación de un experimento piloto que aplique la “metodología knowmádica” como foco de atención, que por ser mucho más dinámica permitiría llevar la experiencia cartográfica a tiempo real. En este caso, consistió en el registro de información sobre el Barrio Cuba - basada en las tecnologías de la comunicación - para construir cartografías digitales que ofrezcan aprendizajes y conocimientos colaborativos al ser compartidos en Facebook con otros prousuarios. El propósito del estudio fue que el grupo de estudiantes que conformamos el equipo de experimentación del OCU 2014 podamos descubrir, desde nuestra experiencia como Knowmads (investigadores que realizan recorridos en un sector de la ciudad y convierten la información adquirida en conocimiento), otras maneras de generar cartografías urbanas usando la interfaz como medio de comunicación y las plataformas digitales como mecanismo para reflexionar, producir y compartir hallazgos que generaron una red de conocimiento entre los participantes, estudiantes y docentes, que decidieron operar en este nuevo sistema.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan