Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

La competitividad de los productos ecuatorianos en el mercado internacional. Años 2008-2013: Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de: Ingeniera en Gestión y Negocios Internacionales

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2014Descripción: 63 p.; CDTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2014
Recursos en línea: Resumen: Históricamente el modelo de desarrollo de Ecuador, ha tenido como base una economía agroexportadora (Guerra, 2011), la misma que fue influenciada en la segunda mitad del siglo XX por ideales como los del economista argentino Raúl Prebisch en un intento de cambiar la matriz productiva de la región latinoamericana exponiendo una hipótesis sobre la tendencia al deterioro de los términos de intercambio y la teoría de la dependencia. Medio siglo después, el gobierno actual ecuatoriano propone políticas comerciales orientadas a fortalecer de manera concreta este cambio de matriz productiva. De acuerdo a lo anterior, se planteó como propósito identificar cuál es el nivel de concentración de la oferta exportable no petrolera del Ecuador y en qué mercados de destino son competitivos los principales productos exportados. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un estudio cuantitativo sobre información oficial de las exportaciones ecuatorianas., utilizando índices de Herfindahl Hirschman (1950) para medir el nivel de concentración y el índice de ventajas comparativas reveladas de Balassa (1965) para determinar la competitividad de los principales productos exportados. Se concluye que el 80% de las exportaciones ecuatorianas se concentran en 15 productos y en 13 mercados a lo largo del periodo de estudio 2008-2013, de la misma manera, se determinó que los productos tradicionales tienen un alto nivel de competitividad en el mercado europeo y estadounidense, mientras que aquellos con un nivel de tecnificación más elevado presentan competitividad únicamente en países de la región.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG 698 NAVc INV 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Isledy Tesis698

2014

Históricamente el modelo de desarrollo de Ecuador, ha tenido como base una economía agroexportadora (Guerra, 2011), la misma que fue influenciada en la segunda mitad del siglo XX por ideales como los del economista argentino Raúl Prebisch en un intento de cambiar la matriz productiva de la región latinoamericana exponiendo una hipótesis sobre la tendencia al deterioro de los términos de intercambio y la teoría de la dependencia. Medio siglo después, el gobierno actual ecuatoriano propone políticas comerciales orientadas a fortalecer de manera concreta este cambio de matriz productiva. De acuerdo a lo anterior, se planteó como propósito identificar cuál es el nivel de concentración de la oferta exportable no petrolera del Ecuador y en qué mercados de destino son competitivos los principales productos exportados. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un estudio cuantitativo sobre información oficial de las exportaciones ecuatorianas., utilizando índices de Herfindahl Hirschman (1950) para medir el nivel de concentración y el índice de ventajas comparativas reveladas de Balassa (1965) para determinar la competitividad de los principales productos exportados. Se concluye que el 80% de las exportaciones ecuatorianas se concentran en 15 productos y en 13 mercados a lo largo del periodo de estudio 2008-2013, de la misma manera, se determinó que los productos tradicionales tienen un alto nivel de competitividad en el mercado europeo y estadounidense, mientras que aquellos con un nivel de tecnificación más elevado presentan competitividad únicamente en países de la región.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan