Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

La televisión y los jóvenes guayaquileños: tierra incógnita

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2006Descripción: 106 p. , 29 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2006
Recursos en línea: Resumen: ¿Seguirá siendo la televisión el medio masivo más importante en las próximas décadas? Esta pregunta que podría sonar ridícula para anunciantes, canales de televisión y publicistas es la interrogante de muchos de aquellos quienes han visto cómo el fenómeno del "zapping" (el acto de cambiar constantemente de canal) se ha vuelto cada vez más común entre las audiencias, particularmente en las audiencias jóvenes. Pero el zapping podría interpretarse no solo como un fenómeno del mercado, sino como algo más. En la actualidad los jóvenes se caracterizan por hacer varias cosas a la vez a la par de ver televisión, y esto es lo que nos plantea la duda de si la televisión seguirá gozando en el futuro de la centralidad e importancia que la caracteriza entre los medios masivos. No es nuestra intención alarmar más que esclarecer algunas de las razones para que éste y otros fenómenos se estén desarrollando. Además intentamos aportar a la escasa investigación cualitativa de medios que existe en nuestro contexto local (Guayaquil) que por el momento sólo cuenta con información cuantitativa de las mediciones de rating. Y esto, por supuesto, no es suficiente para explicar en su totalidad el comportamiento de las audiencias. Por lo tanto, realizamos una aproximación cualitativa desde la vida cotidiana, para comprender al televidente joven en su entorno (el hogar), ¿Cómo recibe los contenidos?, ¿Cómo los interpreta?, ¿Cómo construye significados vinculados a los programas? El propósito de esta investigación fue saber si los esfuerzos de publicistas, anunciantes y marketeros permiten una real aproximación a la fracción del mercado expuesto a la televisión, tanto abierta como pagada; y tener un indicio del futuro de la Televisión como medio de comunicación masivo hegemónico y proveedor de información y entretenimiento (comercial) para las masas juveniles.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis TESIS UCG 206 RIVt INV 2006 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible TESIS206

2006

¿Seguirá siendo la televisión el medio masivo más importante en las próximas décadas? Esta pregunta que podría sonar ridícula para anunciantes, canales de televisión y publicistas es la interrogante de muchos de aquellos quienes han visto cómo el fenómeno del "zapping" (el acto de cambiar constantemente de canal) se ha vuelto cada vez más común entre las audiencias, particularmente en las audiencias jóvenes. Pero el zapping podría interpretarse no solo como un fenómeno del mercado, sino como algo más. En la actualidad los jóvenes se caracterizan por hacer varias cosas a la vez a la par de ver televisión, y esto es lo que nos plantea la duda de si la televisión seguirá gozando en el futuro de la centralidad e importancia que la caracteriza entre los medios masivos. No es nuestra intención alarmar más que esclarecer algunas de las razones para que éste y otros fenómenos se estén desarrollando. Además intentamos aportar a la escasa investigación cualitativa de medios que existe en nuestro contexto local (Guayaquil) que por el momento sólo cuenta con información cuantitativa de las mediciones de rating. Y esto, por supuesto, no es suficiente para explicar en su totalidad el comportamiento de las audiencias. Por lo tanto, realizamos una aproximación cualitativa desde la vida cotidiana, para comprender al televidente joven en su entorno (el hogar), ¿Cómo recibe los contenidos?, ¿Cómo los interpreta?, ¿Cómo construye significados vinculados a los programas? El propósito de esta investigación fue saber si los esfuerzos de publicistas, anunciantes y marketeros permiten una real aproximación a la fracción del mercado expuesto a la televisión, tanto abierta como pagada; y tener un indicio del futuro de la Televisión como medio de comunicación masivo hegemónico y proveedor de información y entretenimiento (comercial) para las masas juveniles.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan