Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Construcción de la sexualidad femenina a partir de la revista cosmopolitan

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2009Edición: 1a edDescripción: 119 p. , 30 cm. + 1 Anexo + 1cdTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2009
Recursos en línea: Resumen: El género define es un factor que condiciona las oportunidades, papeles, las responsabilidades y las relaciones entre las personas. El género y sus respectivo rol son definidos socialmente, es decir, no nacemos sabiendo que es lo que se espera de ser hombre o mujer sino que lo aprendemos en el curso de nuestra vida ya sea por la familia o comunidad a la que pertenecemos. En el caso de la construcción de la sexualidad femenina, el significado de ser mujer y convertirse en una varía de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y las relaciones grupales y normativas, y con cada generación y en el curso del tiempo. Dada su complejidad y su poca exploración a nivel local nos interesamos en estudiarla. Por lo que el propósito de nuestro estudio fue describir la construcción de la sexualidad femenina de mujeres entre 18 y 25 años edad, de un nivel socio económico alto y medio alto; a partir de la lectura de la revista femenina Cosmopolitan. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Guayaquil en la que participaron periódicamente 7 informantes. Para lograr describir dicho fenómeno utilizamos un estudio descriptivo para así poder conocer a profundidad y determinar la construcción de la sexualidad femenina en Guayaquil. Además seleccionamos un enfoque cualitativo que nos permitió lograr una recolección de datos detallados y profundos que posteriormente fueron sometidos a un análisis reflexivo de los mismos. La recolección de datos fue posible gracias a la selección de técnicas cualitativas como Observaciones de sujetos en campo, entrevistas personales periódicas longitudinales y grupos focales que nos permitieron encontrar detalles e información valiosa. Dicho esquema investigativo nos permitió descubrir que las mujeres guayaquileñas viven en una sociedad con lineamientos conservadores que influyen en la actuación de dichas lectoras, limitándolas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis TESIS UCG 279 PERc INV 2009 (Escaneadas COM) (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible TESIS279

2009

El género define es un factor que condiciona las oportunidades, papeles, las responsabilidades y las relaciones entre las personas. El género y sus respectivo rol son definidos socialmente, es decir, no nacemos sabiendo que es lo que se espera de ser hombre o mujer sino que lo aprendemos en el curso de nuestra vida ya sea por la familia o comunidad a la que pertenecemos. En el caso de la construcción de la sexualidad femenina, el significado de ser mujer y convertirse en una varía de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y las relaciones grupales y normativas, y con cada generación y en el curso del tiempo. Dada su complejidad y su poca exploración a nivel local nos interesamos en estudiarla. Por lo que el propósito de nuestro estudio fue describir la construcción de la sexualidad femenina de mujeres entre 18 y 25 años edad, de un nivel socio económico alto y medio alto; a partir de la lectura de la revista femenina Cosmopolitan. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Guayaquil en la que participaron periódicamente 7 informantes. Para lograr describir dicho fenómeno utilizamos un estudio descriptivo para así poder conocer a profundidad y determinar la construcción de la sexualidad femenina en Guayaquil. Además seleccionamos un enfoque cualitativo que nos permitió lograr una recolección de datos detallados y profundos que posteriormente fueron sometidos a un análisis reflexivo de los mismos. La recolección de datos fue posible gracias a la selección de técnicas cualitativas como Observaciones de sujetos en campo, entrevistas personales periódicas longitudinales y grupos focales que nos permitieron encontrar detalles e información valiosa. Dicho esquema investigativo nos permitió descubrir que las mujeres guayaquileñas viven en una sociedad con lineamientos conservadores que influyen en la actuación de dichas lectoras, limitándolas

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan