Cultura Hip-Hop: una ciudadanía cultural emergente
Tipo de material:
- INV 2007
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Tesis | TESIS | UCG 231 SOTc INV 2007 (Escaneadas COM) (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | TESIS231 |
2007
Con este estudio buscamos aportar al campo de las ciencias sociales y la comunicación con temáticas que apoyen la comprensión, el análisis y la construcción del concepto de ciudadanías culturales emergentes y sobre todo lograr que más gente pueda conocer lo que es el hip-hop en Guayaquil y valorar el arte escondido que encierra. Al estar frente a una cultura de la que no conocíamos previamente nada (sólo lo que la prensa dice de ella), lo primero que nos llamó la atención fue encontrarnos frente a un movimiento totalmente heterogéneo donde es muy difícil encontrar opiniones que coincidan en la totalidad de los informantes lo que enriquece grandemente los resultados de nuestro estudio. Cuando indagamos entre sus miembros para conocer la cantidad de hip-hoperos de la ciudad, sus respuesta iban desde 8 a 2000, ¡abismal diferencia!, sin embargo luego conocimos que existen aproximadamente 1500 hip-hoperos en Guayaquil y se conoce que cada día van más en aumento. El hip-hop a nivel mundial está conformado por cuatro elementos: Rap, el breakdance (baile), Dj y Graffitis, pero en nuestra ciudad encontramos la particularidad de lo que más adelante declaramos como el quinto elemento y son las peluquerías. ¿Curioso no? Pero cierto, gran cantidad de hip-hoperos guayaquileños se dedican a este negocio. ¿Alguna vez se ha preguntado por qué los hip-hoperos usan ropa ancha? Pues a través de este estudio encontramos la respuesta y además interpretamos los significados de los símbolos universales que caracteriza la cultura hip-hop a nivel mundial pero con las adaptaciones propias guayaquileñas.
No hay comentarios en este titulo.