TY - BOOK AU - José Antonio García AU - Ganin Neder, Krysthell TI - Análisis de la relación entre las condiciones intrínsecas del trabajo y el Síndrome de Burnout en una muestra de docentes de Educación General Básica y Bachillerato de la ciudad de Guayaquil U1 - INV 2013 PY - 2013/// CY - PB - Universidad Casa Grande. Facultad de Administración y Ciencias Políticas, KW - Calidad en el Trabajo KW - Docentes KW - Educación Básica KW - Síndrome de Burnout N1 - 2013 N2 - El objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre las condiciones intrínsecas del trabajo y el síndrome de burnout en una muestra de docentes de educación general básica y bachillerato de la ciudad de Guayaquil en el año 2014. Para ello, se ha partido del modelo explicativo de estrés laboral de Cooper, Sloans y Williams (1998) en el que las fuentes de presión o variables estresoras tienen una influencia sobre las variables consecuentes como satisfacción en el trabajo y la salud mental del docente. Se escogió como variable estresora a las condiciones intrínsecas del trabajo que está compuesta por: sobrecarga laboral, ritmo de trabajo, entorno y material de trabajo, diseño de tareas y programación del trabajo. Como variable consecuente, se escogió el síndrome de burnout que posee tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal. Para la recolección de datos, se utilizó el cuestionario de calidad de vida laboral, el cual es una adaptación española del modelo de Cooper et al. (1998). Los resultados confirman una relación positiva entre las condiciones intrínsecas del trabajo y el síndrome de burnout, en especial con el agotamiento emocional y la despersonalización. No obstante, se presenta una relación negativa entre la falta de realización personal y las condiciones intrínsecas del trabajo. También, como se esperaba, el agotamiento emocional es la dimensión de burnout que más explica el síndrome UR - http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/205/1/Tesis679GANa.pdf ER -