Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Cómo aprender a hablar en público

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata, 1994Edición: 1era. edDescripción: 160 p.; 21.5 cmISBN:
  • 978-950-550-127-4
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 302.2242
Resumen: Este libro sobre técnicas de comunicación oral ha surgido como consecuencia de cursos y cursillos teórico-prácticos dictados a lo largo de más de 15 años para la formación de dirigentes sindicales y barriales, trabajadores sociales, animadores socioculturales y pedagogos. Trata, entre muchos otros, los siguientes temas: ¿Quién NO tiene que hablar en público? ¿La capacidad de hablar en público es innata o adquirida? Cómo superar el miedo al auditorio. Condiciones y cualidades del orador. La elaboración del discurso: de qué hablar, para qué hablar, lenguaje y estilo, apoyos visuales. La duración del discurso. Recursos expresivos, fonéticos y visuales. La importancia del público. Guía para la evaluación de una conferencia o discurso.
Lista(s) en las que aparece este ítem: HABLAR EN PÚBLICO
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca Libros LIBROS UCG 302.2242 ANDc 17.142 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Isledy 17142

1994

Este libro sobre técnicas de comunicación oral ha surgido como consecuencia de cursos y cursillos teórico-prácticos dictados a lo largo de más de 15 años para la formación de dirigentes sindicales y barriales, trabajadores sociales, animadores socioculturales y pedagogos. Trata, entre muchos otros, los siguientes temas: ¿Quién NO tiene que hablar en público? ¿La capacidad de hablar en público es innata o adquirida? Cómo superar el miedo al auditorio. Condiciones y cualidades del orador. La elaboración del discurso: de qué hablar, para qué hablar, lenguaje y estilo, apoyos visuales. La duración del discurso. Recursos expresivos, fonéticos y visuales. La importancia del público. Guía para la evaluación de una conferencia o discurso.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan