Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Sistematización del proceso de construcción de la identidad gráfica para la Campaña “Morir de amor”, contra la violencia hacia la mujer y el femicidio realizada en Guayaquil en el año 2019: para optar al grado de: Licenciatura en Comunicación Audiovisual y Multimedia

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2018Descripción: 78 p.; DigitalTema(s): Clasificación CDD:
  • PAP 2019
Recursos en línea: Resumen: El presente documento tiene el objetivo de sistematizar el proceso de construcción de la identidad gráfica del proyecto de aplicación profesional “Campaña “Morir de amor”, contra la violencia hacia la mujer y el femicidio en Guayaquil en el año 2019”. Este proyecto nace para contribuir eliminar la problemática que en los últimos 16 años, 3200 niñas y mujeres han sido víctimas de femicidio en Ecuador (GK, 2019). Este proyecto tuvo como meta informar, concienciar y visibilizar las formas de violencia que se presentan naturalizadas en la sociedad guayaquileña, siendo estas de tipo psicológica, física, sexual o patrimonial. Se propuso crear piezas comunicacionales audiovisuales que generen un cambio de conciencia social, está orientado a mujeres y hombres adultos, pero principalmente a jóvenes y adolescentes en etapa de noviazgo donde estas formas de violencia tienen sus inicios. Este proyecto estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario de cinco estudiantes de comunicación de la Universidad Casa Grande: Karla Santana, Cecilia Jurado, Sonia Rivadeneira, Luis Cedeño, Gregorio Mejía y las guías: Mg. Zaylín Brito y Mg. Naomi Núñez. El documento relata con una investigación y levantamiento de datos, que luego de un análisis dan como resultado la implementación de un evento para visibilizar el machismo en las relaciones de pareja, ya que este es un factor que conlleva a la violencia extrema contra la mujer. El evento se llevó a cabo en el Centro Educativo Naciones Unidas donde se pudo interactuar con los alumnos; los cuales dejaron un mensaje en contra de la violencia machista.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG 2009 MEJs PAP 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Isledy Tesis2009
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: Tesis CD Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
UCG 2005 MORs PAP 2019 Sistematización del proceso de producción de piezas audiovisuales del Proyecto de Aplicación Profesional “Campaña de información y sensibilización sobre la violencia psicológica a la mujer, Artículo 157 del COIP” en Guayaquil – Ecuador: para optar el grado de: Licenciatura en Comunicación Audiovisual y Multimedia UCG 2006 PENs PAP 2019 Sistematización de la experiencia de gestión de medios de comunicación para el Workshop Boom sobre género e inclusión dirigido a docentes de la ciudad de Guayaquil: para optar al grado de: Licenciatura en Comunicación Social mención en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional UCG 2007 BARs PAP 2019 Sistematización del proceso de conceptualización de la estrategia publicitaria y el desarrollo de la “Campaña de información y sensibilización sobre la violencia psicológica a la mujer, Artículo 157 del COIP” en Guayaquil - Ecuador: para optar al grado de: Licenciatura en Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica UCG 2009 MEJs PAP 2019 Sistematización del proceso de construcción de la identidad gráfica para la Campaña “Morir de amor”, contra la violencia hacia la mujer y el femicidio realizada en Guayaquil en el año 2019: para optar al grado de: Licenciatura en Comunicación Audiovisual y Multimedia UCG 2010 GAMs PAP 2019 Sistematización del proceso de levantamiento de información y gestión de contenidos de la “Campaña de información y sensibilización sobre la violencia psicológica a la mujer, Artículo 157 del COIP” en Guayaquil – Ecuador: para optar al grado de: Licenciatura en Periodismo UCG 2011 SANs PAP 2019 Sistematización del proceso de diseño e implementación de la investigación para la Campaña “Morir de Amor” contra la violencia de la mujer y el femicidio realizada en Guayaquil en el 2019: para optar al grado de: Licenciatura en Periodismo UCG 2012 CEDs PAP 2019 Sistematización del proceso audiovisual realizado para la Campaña “Morir de amor” contra la violencia de la mujer y el femicidio realizada en Guayaquil en el 2019: para optar al grado de Licenciatura en Comunicación Audiovisual y Multimedia

2018

El presente documento tiene el objetivo de sistematizar el proceso de construcción de la identidad gráfica del proyecto de aplicación profesional “Campaña “Morir de amor”, contra la violencia hacia la mujer y el femicidio en Guayaquil en el año 2019”. Este proyecto nace para contribuir eliminar la problemática que en los últimos 16 años, 3200 niñas y mujeres han sido víctimas de femicidio en Ecuador (GK, 2019). Este proyecto tuvo como meta informar, concienciar y visibilizar las formas de violencia que se presentan naturalizadas en la sociedad guayaquileña, siendo estas de tipo psicológica, física, sexual o patrimonial. Se propuso crear piezas comunicacionales audiovisuales que generen un cambio de conciencia social, está orientado a mujeres y hombres adultos, pero principalmente a jóvenes y adolescentes en etapa de noviazgo donde estas formas de violencia tienen sus inicios. Este proyecto estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario de cinco estudiantes de comunicación de la Universidad Casa Grande: Karla Santana, Cecilia Jurado, Sonia Rivadeneira, Luis Cedeño, Gregorio Mejía y las guías: Mg. Zaylín Brito y Mg. Naomi Núñez. El documento relata con una investigación y levantamiento de datos, que luego de un análisis dan como resultado la implementación de un evento para visibilizar el machismo en las relaciones de pareja, ya que este es un factor que conlleva a la violencia extrema contra la mujer. El evento se llevó a cabo en el Centro Educativo Naciones Unidas donde se pudo interactuar con los alumnos; los cuales dejaron un mensaje en contra de la violencia machista.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan