Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Las voces identitarias: una aproximación a la reconstrucción de la identidad de la mujer indígena kichwa

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2018Descripción: 62 p.; DigitalTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2018
Recursos en línea: Resumen: La discusión sobre la identidad de las mujeres Kichwa, desde el campo de la Comunicación Audiovisual, tiene un reciente recorrido de investigaciones en el caso de Ecuador, por ello, la presente propuesta quiere partir de allí para indagar sobre cómo funciona esa identidad, entre su condición de indígena y su género femenino, y cómo dichos espectros pueden ser influenciados. Se planteó así, a la luz de que los enfoques anteriores pretenden “mostrar lo indígena”, sin considerar sus problemáticas, que son de orden social, político y económico, en donde se evidencia un cierto grado de alienación por la cultura dominante. Por ello, este acercamiento toma como partida el Pensamiento Decolonial para el montaje de un documental que registre y analice las redes o dinámicas entre su identidad -descrita por ellas- y factores externos, que no son propios de la comunidad indígena, pero que se asumen como auténticos por parte de las voces implicadas. Al mismo tiempo, la Comunicación Audiovisual, un área del conocimiento también occidental, se plantea como un reto para el grupo de investigadores, ya que implica despojarse del papel del Otro (socialmente reconocido como blanco, católico, burgués) para escuchar las verdaderas problemáticas de los Kichwa, desde un acceso que no sea como el que “se vende en el paquete” para el turista.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG 1913 BLAv INV 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible mmejia Tesis1913
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: Tesis CD Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
UCG 1910 CRUe INV 2018 Efectos de una intervención centrada en entornos naturales en el desarrollo de habilidades e implicación de niños de 4 a 7 años con dificultades de desarrollo en sus rutinas familiares UCG 1911 MORp INV 2018 Percepciones docentes sobre la implicación en las rutinas escolares de niños de 4 a 7 años con discapacidad, dificultades de desarrollo y/o situación de riesgo a partir de una intervención basada en el Modelo Centrado en Entornos Naturales y en Rutinas UCG 1912 VERi INV 2018 Incidencia de una intervención centrada en Entornos Naturales y Basada en Rutinas en la calidad de vida de familias con niños/as entre 4 a 7 años con discapacidad, dificultades de desarrollo y/o en situación de riesgo UCG 1913 BLAv INV 2018 Las voces identitarias: una aproximación a la reconstrucción de la identidad de la mujer indígena kichwa UCG 1914 OREs INV 2018 Sentido del voto y la participación política: la mirada de las mujeres indígenas de la comunidad Vencedores UCG 1915 CALp INV 2018 Percepciones de las mujeres indígenas de vencedores sobre la mirada de sus líderes UCG 1916 CARp INV 2018 Participación económica de la mujer indígena en la comunidad vencedores de la Provincia de Pastaza

Contiene documental

2018

La discusión sobre la identidad de las mujeres Kichwa, desde el campo de la Comunicación Audiovisual, tiene un reciente recorrido de investigaciones en el caso de Ecuador, por ello, la presente propuesta quiere partir de allí para indagar sobre cómo funciona esa identidad, entre su condición de indígena y su género femenino, y cómo dichos espectros pueden ser influenciados. Se planteó así, a la luz de que los enfoques anteriores pretenden “mostrar lo indígena”, sin considerar sus problemáticas, que son de orden social, político y económico, en donde se evidencia un cierto grado de alienación por la cultura dominante. Por ello, este acercamiento toma como partida el Pensamiento Decolonial para el montaje de un documental que registre y analice las redes o dinámicas entre su identidad -descrita por ellas- y factores externos, que no son propios de la comunidad indígena, pero que se asumen como auténticos por parte de las voces implicadas. Al mismo tiempo, la Comunicación Audiovisual, un área del conocimiento también occidental, se plantea como un reto para el grupo de investigadores, ya que implica despojarse del papel del Otro (socialmente reconocido como blanco, católico, burgués) para escuchar las verdaderas problemáticas de los Kichwa, desde un acceso que no sea como el que “se vende en el paquete” para el turista.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan