Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Representación legislativa de los pueblos y nacionalidades indígenas (2002-2017): una mirada desde sus partidos políticos

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Administración y Ciencias Políticas, 2018Descripción: 65 pTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2018
Recursos en línea: Resumen: Como resultado de diversas movilizaciones indígenas, la República del Ecuador fue declarada como un Estado intercultural y plurinacional en la Constitución de Montecristi. Lo que significó el reconocimiento del derecho de los pueblos y nacionalidades indígenas a ser incluidas en las instituciones políticas del Estado. En este contexto, la presente investigación analiza integralmente las cuatro formas de representación política de la población indígena, en el poder legislativo unicameral del Ecuador (2002 – 2017). Como unidad de análisis se definió a los candidatos y legisladores de partidos indígenas y como metodología se usó un enfoque anidado. Este estudio permitió concluir que las características colectivas de los indígenas favorecen los vínculos de identificación con los partidos indígenas y en consecuencia el éxito electoral de sus candidatos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis TESIS UCG 1814 AGUr INV 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible mmejia Tesis1814
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: TESIS Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
UCG 1553 CARi POS 2017 Intervención dirigida a madres y cuidadores de niños y niñas de cinco años expuestos al terremoto de Manabí 2016, mediante un programa de técnicas de relajación con enfoque terapeuta tutor: tesis para la obtención de Título de Magister en Desarrollo Temprano y Educación Infantil UCG 1573 VILe POS 2018 Estudio descriptivo y correlacional sobre las estrategias educativas familiares en padres de familia de estudiantes de 4to año de Educación Básica de unidades educativas del Cantón Guayaquil: trabajo final para la obtención del título de Magister en Desarrollo Temprano y Educación Infantil UCG 1809 SILc POS 2018 Convergencia del periodismo tradicional y el digital: plan de reestructuración digital para semanario El Milagreño UCG 1814 AGUr INV 2018 Representación legislativa de los pueblos y nacionalidades indígenas (2002-2017): una mirada desde sus partidos políticos UCG 1815 ALAd INV 2018 Disciplina y cohesión partidaria después de una macro-reforma institucional: explicando el comportamiento legislativo ecuatoriano durante el primer periodo de la Asamblea Nacional, 2009-2013 UCG 1816 ALVc INV 2018 Cohesión y disciplina partidaria de los asambleístas ecuatorianos a través de la votación en sala: periodo 2013–2017 UCG 1817 AVEc INV 2018 Comportamiento legislativo supranacional: Explicando el éxito electoral y las carreras políticas de los Parlamentarios Andinos ecuatorianos

2018

Como resultado de diversas movilizaciones indígenas, la República del Ecuador fue declarada como un Estado intercultural y plurinacional en la Constitución de Montecristi. Lo que significó el reconocimiento del derecho de los pueblos y nacionalidades indígenas a ser incluidas en las instituciones políticas del Estado. En este contexto, la presente investigación analiza integralmente las cuatro formas de representación política de la población indígena, en el poder legislativo unicameral del Ecuador (2002 – 2017). Como unidad de análisis se definió a los candidatos y legisladores de partidos indígenas y como metodología se usó un enfoque anidado. Este estudio permitió concluir que las características colectivas de los indígenas favorecen los vínculos de identificación con los partidos indígenas y en consecuencia el éxito electoral de sus candidatos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan