Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Retrato de la mujer amazónica del Ecuador a 24 cuadros por segundo: trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciado en Comunicación Audiovisual y Multimedia

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2017Descripción: 41 p.; DigitalTema(s): Clasificación CDD:
  • INV 2017
Recursos en línea: Resumen: El objetivo principal de esta investigación está en el proceso de asistencia, o acompañamiento para lograr reconstruir conjuntamente la identidad de la mujer indígena de la Amazonía Ecuatoriana. Esta, parte de una investigación indigenista que despojada de paradigmas se aproxima de forma cercana y cálida, buscando recibir más que datos y detalles cuantitativos sus habitantes, o incluso cualitativos que de forma ajena describen solamente el rededor y a las comunidades cómo parte del paisaje. Este intenso proyecto genera varias aristas, entre ellas, y más allá de la investigación que cada investigador desarrolló, es poder encontrar una modalidad que al igual que la recaudación de datos propone, genere una visión más sensible de los resultados, más personal y completa apelando más allá del texto, a la imagen, el sonido, la cinematografía y demás herramientas que el medio audiovisual pone a su servicio. Entonces se empezó por un estudio profundo sobre el material preexistente que podría relacionarse de uno u otro modo con el mismo segmento de la población, analizando sus debilidades y fortalezas en diferentes conceptos; buscando principalmente un producto diferente, fruto del retrato de una comunidad y sus agentes, delante y detrás de cámara. Se buscaba hacer una pieza diferente, abierta a exponer más allá de los resultados, a apelar a los sentidos de la audiencia y trasladarla hasta las cabañas de la comunidad de vencedores para que logren ir trascender de la tabulación de datos y puedan generar una experiencia cercana a la identidad de las mujeres.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG 1463 ESPr INV 2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Isledy Tesis1463
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: Tesis CD Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
UCG 1460 ARIu INV 2017 Un recorrido al mundo indígena desde la voz de sus investigadores: trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciada en Periodismo UCG 1461 CAMd INV 2017 Descripción de la identidad de la mujer indígena desde la mirada de “el otro”: trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciada en Periodismo, con mención en Ciencias Políticas UCG 1462 DAVc INV 2017 Cómo nos vemos? Piezas de la identidad de la mujer Kichwa: trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciada en Periodismo UCG 1463 ESPr INV 2017 Retrato de la mujer amazónica del Ecuador a 24 cuadros por segundo: trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciado en Comunicación Audiovisual y Multimedia UCG 1464 HUEs INV 2017 Ser mujer kichwa, un acercamiento a sus mundos identitarios: trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciado en Periodismo UCG 1465 ROJy INV 2017 ‘Yo soy’ Matices identitarios de la mujer kichwa: trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciado en Periodismo, con mención en Ciencias Políticas UCG 1466 SMOs INV 2017 El saber y ser colectivo de la mujer kichwa: una aproximación indigenista a su identidad: trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciado en Ciencias Políticas

2017

El objetivo principal de esta investigación está en el proceso de asistencia, o acompañamiento para lograr reconstruir conjuntamente la identidad de la mujer indígena de la Amazonía Ecuatoriana. Esta, parte de una investigación indigenista que despojada de paradigmas se aproxima de forma cercana y cálida, buscando recibir más que datos y detalles cuantitativos sus habitantes, o incluso cualitativos que de forma ajena describen solamente el rededor y a las comunidades cómo parte del paisaje. Este intenso proyecto genera varias aristas, entre ellas, y más allá de la investigación que cada investigador desarrolló, es poder encontrar una modalidad que al igual que la recaudación de datos propone, genere una visión más sensible de los resultados, más personal y completa apelando más allá del texto, a la imagen, el sonido, la cinematografía y demás herramientas que el medio audiovisual pone a su servicio. Entonces se empezó por un estudio profundo sobre el material preexistente que podría relacionarse de uno u otro modo con el mismo segmento de la población, analizando sus debilidades y fortalezas en diferentes conceptos; buscando principalmente un producto diferente, fruto del retrato de una comunidad y sus agentes, delante y detrás de cámara. Se buscaba hacer una pieza diferente, abierta a exponer más allá de los resultados, a apelar a los sentidos de la audiencia y trasladarla hasta las cabañas de la comunidad de vencedores para que logren ir trascender de la tabulación de datos y puedan generar una experiencia cercana a la identidad de las mujeres.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan