Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Prácticas pedagógicas de los docentes fiscales de Guayaquil frente a la problemática de las drogas

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado, 2016Edición: 1a edDescripción: 92 p.; DigitalTema(s): Clasificación CDD:
  • POS 2016
Recursos en línea: Resumen: En este documento se presentan los resultados cualitativos vinculados a las creencias sobre las prácticas pedagógicas, que docentes fiscales dicen desarrollar en torno al problema de las drogas en unidades educativas fiscales de la ciudad de Guayaquil. De acuerdo a datos recabados en torno al problema de las drogas, por el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, Ecuador (2016), el 48% de los estudiantes secundarios a nivel nacional, afirman que hay drogas alrededor de los centros educativos. La revisión de la literatura especializada en esta tesis plantea que los establecimientos educativos tienen un rol fundamental frente al problema en cuestión y que pueden ser factores de riesgo o de protección, por lo que los colegios puedes ser espacios socializadores centrales para la prevención del problema de drogas. En cuanto al enfoque metodológico de este estudio, se empleó un abordaje cualitativo. Se convocaron a cuatro grupos focales en dos unidades educativas fiscales de la ciudad de Guayaquil con un promedio de 10 docentes fiscales por cada grupo, para que participen en dos sesiones cada grupo. Como conclusión, los docentes no reconocen el propio proceso de enseñanza aprendizaje como un aspecto clave para la prevención de drogas, plantean que las acciones pedagógicas se centran en la vigilancia o dar consejos que se enfrentan a las dificultades de desarrollar prácticas que respondan a una normativa legal que promueve la inclusión de estudiantes vulnerables y exponen algunas estrategias de trabajo inclusivo que dicen haber desarrollado. Sin embargo, estas prácticas deben ser mejoradas y fortalecidas. Esta investigación pretende aportar información para revisar las demandas de formación docente en estos contextos de alta vulnerabilidad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG 1291 BARp POS 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible mmejia Tesis1291

2016

En este documento se presentan los resultados cualitativos vinculados a las creencias sobre las prácticas pedagógicas, que docentes fiscales dicen desarrollar en torno al problema de las drogas en unidades educativas fiscales de la ciudad de Guayaquil. De acuerdo a datos recabados en torno al problema de las drogas, por el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, Ecuador (2016), el 48% de los estudiantes secundarios a nivel nacional, afirman que hay drogas alrededor de los centros educativos. La revisión de la literatura especializada en esta tesis plantea que los establecimientos educativos tienen un rol fundamental frente al problema en cuestión y que pueden ser factores de riesgo o de protección, por lo que los colegios puedes ser espacios socializadores centrales para la prevención del problema de drogas. En cuanto al enfoque metodológico de este estudio, se empleó un abordaje cualitativo. Se convocaron a cuatro grupos focales en dos unidades educativas fiscales de la ciudad de Guayaquil con un promedio de 10 docentes fiscales por cada grupo, para que participen en dos sesiones cada grupo. Como conclusión, los docentes no reconocen el propio proceso de enseñanza aprendizaje como un aspecto clave para la prevención de drogas, plantean que las acciones pedagógicas se centran en la vigilancia o dar consejos que se enfrentan a las dificultades de desarrollar prácticas que respondan a una normativa legal que promueve la inclusión de estudiantes vulnerables y exponen algunas estrategias de trabajo inclusivo que dicen haber desarrollado. Sin embargo, estas prácticas deben ser mejoradas y fortalecidas. Esta investigación pretende aportar información para revisar las demandas de formación docente en estos contextos de alta vulnerabilidad.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan