Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Memoria sobre el tratamiento de la escritura coreográfica, a partir del texto teatral Las Brujas de Salem y su inserción dentro de la línea dramatúrgica de la obra: para optar al grado de: Licenciado en Comunicación Escénica

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2016Descripción: 34 p.; DigitalTema(s): Clasificación CDD:
  • PAP 2016
Recursos en línea: Resumen: Esta Memoria intenta recopilar de manera detallada los procesos realizados para la indagación y estructuración de una línea dramatúrgica, su coherencia y aplicación desde la danza y el teatro físico, para la obra Las Brujas de Salem, con un elenco conformado por un heterogéneo grupo de actores de televisión no habituados al trabajo escénico, otro grupo que proviene de ramas totalmente ajenas a la comunicación y producción escénica, estudiantes de teatro y actores de trayectoria de la ciudad. Este proceso permitirá descubrir nuevas formas de aplicación de elementos corporales cuya simbología y acción se vuelva necesaria dentro del montaje de un texto teatral. Así como la indagación de una corporeidad para los personajes principales de la obra que los definan a lo largo de sus textos. La creación de códigos corporales propios a cada personaje, la utilización del ritmo como elemento esencial para crear, generar y enfatizar las transiciones entre cada escena, la selección de una escenografía que permita el desarrollo físico de los personajes, a través de la indagación con el objeto mismo y el descubrimiento de un gesto definitorio que se convierta en hilo conductor de un personaje y el equilibrado balance entre todos estos elementos, permitirán que la coreografía se instale como una entidad fundamental en la puesta en escena y no como decoración de la misma. Al proponer un tratamiento más integral del proceso coreográfico, se podrá visualizar la coreografía como un sostén imprescindible de la puesta en escena y no como un elemento aislado, que no se justifique en la obra, ni estética, ni funcionalmente. La metodología de esta memoria se basará en una recopilación cronológica de la experiencia en el campo de trabajo, basada en la observación no participativa del proceso de la creación coreográfica, utilizada en la elaboración de la puesta en escena.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis Tesis CD UCG 1048 ELGm PAP-PRO 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Isledy Tesis1048
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: Tesis CD Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
UCG 1045 CORa PAP-PRO 2016 Análisis de cinco propuestas de montaje de la escena final de la obra “Las Brujas de Salem” de Arthur Miller: para optar el grado de: Licenciado en Comunicación Escénica UCG 1046 CUEe PAP-PRO 2016 Evaluación del Tour Virtual 360 grados Bosque Seco Protector Cerro Paraíso desde la perspectiva periodística: para optar al grado de: Licenciado en Periodismo UCG 1047 DAVe PAP-PRO 2016 Evaluación de la aplicación de criterios de adaptación dramaturgia, basados en la metodología de grupos operativos y creación colectiva, implementados en la puesta en escena de la obra de teatro Las Brujas de Salem del dramaturgo Arthur Miller, presentada en el Teatro Sánchez Aguilar en Guayaquil, octubre 2016: para optar al grado de: Licenciado en Comunicación Audiovisual y Multimedia UCG 1048 ELGm PAP-PRO 2016 Memoria sobre el tratamiento de la escritura coreográfica, a partir del texto teatral Las Brujas de Salem y su inserción dentro de la línea dramatúrgica de la obra: para optar al grado de: Licenciado en Comunicación Escénica UCG 1049 EMEe PAP-PRO Evaluación del Tour Virtual 360 grados Bosque Seco Protector Cerro Paraíso por parte de expertos en el área multimedial: para optar al grado de: Licenciado en Comunicación con mención en Audiovisual y Multimedia UCG 1050 FABs PAP-PRO 2016 Sistematización de la generación de contenidos para la elaboración de una infografía y 3 videocast sobre los hitos logrados en el periodo presidencial de Jaime Roldós Aguilera: para optar al grado de: Licenciada en Periodismo UCG 1051 FARm PAP-PRO 2016 Memoria de la Dirección de funciones en Coordinación y Logística para la realización de la obra de Teatro “Las Brujas de Salem”: para optar al grado de: Licenciatura en Comunicación Escénica

2016

Esta Memoria intenta recopilar de manera detallada los procesos realizados para la indagación y estructuración de una línea dramatúrgica, su coherencia y aplicación desde la danza y el teatro físico, para la obra Las Brujas de Salem, con un elenco conformado por un heterogéneo grupo de actores de televisión no habituados al trabajo escénico, otro grupo que proviene de ramas totalmente ajenas a la comunicación y producción escénica, estudiantes de teatro y actores de trayectoria de la ciudad. Este proceso permitirá descubrir nuevas formas de aplicación de elementos corporales cuya simbología y acción se vuelva necesaria dentro del montaje de un texto teatral. Así como la indagación de una corporeidad para los personajes principales de la obra que los definan a lo largo de sus textos. La creación de códigos corporales propios a cada personaje, la utilización del ritmo como elemento esencial para crear, generar y enfatizar las transiciones entre cada escena, la selección de una escenografía que permita el desarrollo físico de los personajes, a través de la indagación con el objeto mismo y el descubrimiento de un gesto definitorio que se convierta en hilo conductor de un personaje y el equilibrado balance entre todos estos elementos, permitirán que la coreografía se instale como una entidad fundamental en la puesta en escena y no como decoración de la misma. Al proponer un tratamiento más integral del proceso coreográfico, se podrá visualizar la coreografía como un sostén imprescindible de la puesta en escena y no como un elemento aislado, que no se justifique en la obra, ni estética, ni funcionalmente. La metodología de esta memoria se basará en una recopilación cronológica de la experiencia en el campo de trabajo, basada en la observación no participativa del proceso de la creación coreográfica, utilizada en la elaboración de la puesta en escena.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan