Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Memoria del Proceso de Generación de Contenidos Históricos sobre el Bosque Seco Protector Cerro Paraíso para el Tour Virtual 360° Cerro Paraíso: para optar al grado de Licenciado en Periodismo

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera, 2016Descripción: '1037; DigitalTema(s): Clasificación CDD:
  • PAP 2016
Recursos en línea:
Contenidos:
El proyecto Generación de Contenidos Históricos sobre el Bosque Seco Protector Cerro Paraíso para el Tour Virtual 360° Cerro Paraíso del Centro de Interpretación Virtual Cerro Paraíso, estuvo destinado a recoger la mayor cantidad de información historiográfica para fortalecer los diferentes datos con que el Tour Virtual 360° Cerro Paraíso buscó aportar al mejoramiento del contenido del portal web del Centro de Interpretación Virtual Cerro Paraíso de Guayaquil. Conocida, pues, una considerable serie de pasajes históricos relevantes sobre ese ecosistema seleccionado y demostrada su vinculación con la memoria de la metrópoli, la comunidad sabrá apreciar de mejor manera la importancia que reviste Cerro Paraíso con sus 299 hectáreas que abarca actualmente y en las que incluye una interesante historia que permaneció desconocida u olvidada, además de una flora y fauna que demandan el compromiso de preservación inmediata. Conocer con amplitud que en Cerro Paraíso, en la década 1950-1960, los arqueólogos hallaron vestigios de presencia humana prehispánica; evocar que en esos predios funcionó el emblemático parque de diversiones Bim Bam Bum; conocer que hoy en día aún se observan animales como el perezoso (Choelepus sp.), irónicamente bautizado perico ligero por el lenguaje popular, son ejemplos que alentaron la tarea de seguir en la concienciación del vecindario para que recupere, cuide y defienda este pulmón natural, uno de los pocos que le quedan a la metrópoli guayaquileña. El jurisconsulto y maestro lojano Pío Jaramillo Alvarado (1884-1968) dejó para la posteridad un pensamiento muy cierto: “Se ama lo que se conoce y se defiende hasta morir lo que se quiere”, sugiriendo así el compromiso ineludible que todo ser humano adquiere con su lugar de nacimiento y con la naturaleza que le es propia, mucho más en estos tiempos de arremetida desastrosa que realiza el hombre contra la casa común que nos identifica: el planeta Tierra.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Tesis TESIS UCG 1037 ARTm PAP-PRO 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Isledy Tesis1037
Navegando Biblioteca Tesis estanterías, Colección: TESIS Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
UCG 691 MOLs INV 2014 Storytelling y la Transmedia: Trabajo final para la obtención del Título Licenciado en Comunicación Social, con mención en Relaciones Públicas UCG 894 SANi PAP 2016 Informe de elaboración de brief para ejecución de colectas en colegios: Trabajo final para la obtención del Título Licenciado en Educación Inicial con mención en Educación Especial UCG 987 ACUm INV 2015 Manifestaciones que los docentes -de primero a séptimo año de Educación General Básica - identifican de los contextos de pobreza en las prácticas educativas con los estudiantes en el periodo lectivo 2015-2016. El caso del Distrito Educativo N°7 de Guayaquil: trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales con mención en Gestión Social y Desarrollo UCG 1037 ARTm PAP-PRO 2016 Memoria del Proceso de Generación de Contenidos Históricos sobre el Bosque Seco Protector Cerro Paraíso para el Tour Virtual 360° Cerro Paraíso: para optar al grado de Licenciado en Periodismo UCG 1293 PADc POS 2016 Creencias y prácticas pedagógicas frente al problema de las drogas en Guayaquil UCG 1333 MOSe POS 2017 Estudio descriptivo y correlacional sobre las estrategias educativas familiares en padres de familia o apoderados de estudiantes de 3er grado de educación básica de unidades educativas con diferente nivel socio económico-cultural del cantón Guayaquil: tesis de posgrado para optar al título de Magister en Desarrollo Temprano y Educación Infantil UCG 1334 BAQm PAP-PRO 2017 Memoria del proceso de producción del audiovisual experimental tributo Pasión por Educar: para optar el grado de: Licenciatura en Periodismo

El proyecto Generación de Contenidos Históricos sobre el Bosque Seco Protector Cerro Paraíso para el Tour Virtual 360° Cerro Paraíso del Centro de Interpretación Virtual Cerro Paraíso, estuvo destinado a recoger la mayor cantidad de información historiográfica para fortalecer los diferentes datos con que el Tour Virtual 360° Cerro Paraíso buscó aportar al mejoramiento del contenido del portal web del Centro de Interpretación Virtual Cerro Paraíso de Guayaquil. Conocida, pues, una considerable serie de pasajes históricos relevantes sobre ese ecosistema seleccionado y demostrada su vinculación con la memoria de la metrópoli, la comunidad sabrá apreciar de mejor manera la importancia que reviste Cerro Paraíso con sus 299 hectáreas que abarca actualmente y en las que incluye una interesante historia que permaneció desconocida u olvidada, además de una flora y fauna que demandan el compromiso de preservación inmediata. Conocer con amplitud que en Cerro Paraíso, en la década 1950-1960, los arqueólogos hallaron vestigios de presencia humana prehispánica; evocar que en esos predios funcionó el emblemático parque de diversiones Bim Bam Bum; conocer que hoy en día aún se observan animales como el perezoso (Choelepus sp.), irónicamente bautizado perico ligero por el lenguaje popular, son ejemplos que alentaron la tarea de seguir en la concienciación del vecindario para que recupere, cuide y defienda este pulmón natural, uno de los pocos que le quedan a la metrópoli guayaquileña. El jurisconsulto y maestro lojano Pío Jaramillo Alvarado (1884-1968) dejó para la posteridad un pensamiento muy cierto: “Se ama lo que se conoce y se defiende hasta morir lo que se quiere”, sugiriendo así el compromiso ineludible que todo ser humano adquiere con su lugar de nacimiento y con la naturaleza que le es propia, mucho más en estos tiempos de arremetida desastrosa que realiza el hombre contra la casa común que nos identifica: el planeta Tierra.

2016

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Nos visitan